¿Cómo funcionan los Smart Contracts?

Un smart contract es un acuerdo entre dos personas o entidades en forma de código informático programado para ejecutarse automáticamente en la medida en que se van cumpliendo las cláusulas del mismo.

¿Cómo funcionan los Smart Contracts?

smart contract

Un smart contract es un acuerdo entre dos personas o entidades en forma de código informático programado para ejecutarse automáticamente en la medida en que se van cumpliendo las cláusulas del mismo.

Este tipo de contratos se basan en la tecnología blockchain.

Cuando hablamos de blockchain hacemos referencia a un registro compartido, es decir, a una gran base de datos que está replicada en varios sitios, llamados nodos, por lo que es imposible que sea modificada. Esta tecnología permite guardar y compartir datos e información de cualquier tipo de una forma segura.

¿Cómo funciona un smart contract?

Los smart contracts operan de forma automática, sólo se necesita indicar en un programa informático cuál es el resultado que se tiene que ejecutar después de que suceda un evento determinado. Es decir, si ocurre X entonces Y.

Es importante que cada una de las partes que intervienen en el contrato conozca y acepte con anterioridad las reglas y los pasos que se van a ir ejecutando, porque una vez que se inicia la ejecución del smart contract, no se pueden alterar las reglas programadas. Cada paso o cláusula conformada es registrada en blockchain y no se puede modificar.

Cómo funciona un smart contract

Imagen: www.softwebsolutions.com

Casos de uso de los smart contracts

Estos son algunos ejemplos de los casos de uso de los smart contrats:

  • Registros: facilitan el almacenamiento y mantenimiento de registros.
  • Comercio: reducen el tiempo de aprobación de financiación de las actividades comerciales.
  • Cadenas de suministro: los contratos inteligentes se pueden utilizar para garantizar que los proveedores cumplan con los plazos de entrega o para automatizar el proceso de pago de las facturas. Además, los dispositivos del Internet de las Cosas podrán utilizarse en toda la cadena de suministro para registrar cada paso que da un producto y mejorar su trazabilidad. De este modo, podrán eliminarse errores, robos y extravíos.
  • Hipotecas: las transacciones hipotecarias serán más baratas, rápidas y seguras. Esto permitirá a los compradores acceder antes a la propiedad y actualizar los registros automáticamente.
  • Recursos humanos: puede evitar el fraude en los currículums y facilitar la contratación de personas y de empresas.
  • Propiedad intelectual: pueden mantener el registro de qué parte pertenece a cada compañía.
  • Salud: además del registro de los datos sanitarios, su aplicación en este sector puede ir desde la trazabilidad de los medicamentos hasta la gestión de la cadena del frío, el pasaporte sanitario o la investigación clínica.
  • Elecciones: el fraude electoral es un riesgo real en algunos países. Los smart contract se pueden utilizar para garantizar la transparencia y la seguridad en las votaciones y elecciones. Por ejemplo, pueden validar la identidad de un votante y garantizar que cada voto sea único, y que sólo los votantes autorizados puedan emitir su voto.
  • Seguros: cada año, este sector gasta millones de euros en procesar reclamaciones y tramitar siniestros. Los smart contract pueden automatizar el proceso de pago de reclamaciones al activarse automáticamente cuando se cumpla una determinada condición, como un accidente automovilístico o un evento climático extremo.

Casos de uso de los smart contracts

¿Cómo utilizar un smart contract?

Los eventos que pueden condicionar el smart contract pueden estar on-chain (abono en wallet, otro dato o transacción en la blockchain) o estar off-chain, para lo que el smart contract dependerá del suministro externo de la información, que dotará esa figura conocida como oráculo.

Los oráculos son fuentes externas de información acordadas por los participantes que actualizan en la blockchain la información necesaria para poder comprobar el cumplimiento de los acuerdos y ejecutar así los pasos correspondientes.

La implementación exitosa de un smart contract requiere una selección cuidadosa del oráculo, la capacidad de verificar la información y la implementación de medidas de responsabilidad para reducir los riesgos de errores en los datos y compensar las consecuencias de la ejecución inapropiada del contrato inteligente.

Ejemplo práctico

Las transacciones comerciales son un ejemplo de cómo un smart contract puede ayudar a transformar la economía tradicional. Imaginemos que por un lado tenemos a una empresa que vende congelados y por el otro, a una cadena de supermercados que los compra. Están en diferentes países y es la primera vez que van a hacer negocios juntos, por lo que acuden a un contrato inteligente que facilite la transacción y garantice que cada una de las partes cumpla con lo acordado.

En este caso, el oráculo podría ser la empresa de transporte, que al ser entregada la mercancía lo registra en la blockchain, a través de un smart contract. Así, una vez que llegue a su destino, se emitirá automáticamente la orden de pago. Incluso si la temperatura del contenedor estuviese monitorizada con un dispositivo IoT, este podría registrar si se ha roto la cadena de frio y el smart contract ejecutaría la cláusula de penalización correspondiente, previamente programada en el mismo.

En el mes de mayo daremos inicio la primera edición de nuestro Bootcamp Desarrollador Blockchain. Aprende de forma práctica e intensa a desarrollar un proyecto real y desplegar soluciones basadas en Blockchain para transformar tu proyecto o el de tus clientes. Para más información, escribe a fabiana@skiller.es

https://skiller.education/curso-de-desarrollador-blockchain/

Post Relacionados

Scroll al inicio
×