Movilidad autónoma: un concepto en expansión #URBANTECH

https://www.youtube.com/watch?v=zuzaabZLVSo

Cada poco tiempo nos llegan noticias sobre movimientos que se produce en el sector de la movilidad autónoma conectada a nivel internacional en las que podemos leer nuevos proyectos, nuevos avances, nuevas oportunidades.

El interés por el inmenso potencial del sector está volviendo a coger fuerza, y es hora de tomar posiciones en él, en especial en un momento tan complicado como el actual, donde necesitamos encontrar nuevas soluciones para la movilidad.

El apartado del comercio electrónico se ha disparado, acelerando una transición que en condiciones normales habría tardado años en llegar. Esto está implicando un aumento enorme de las necesidades logísticas de las compañías, lo cual supone un reto a su vez para las infraestructuras de nuestras ciudades.

La COVID-19 nos ha permitido conocer como serían nuestras ciudades sin tráfico, y hemos podido ver cómo la contaminación se derrumbaba como nunca antes, cómo la vida animal en muchas ocasiones regresaba a las ciudades y cómo espacios como los aparcamientos en superficie que permanecían vacíos, nos permitían imaginar cual sería el potencial uso de ese espacio de cara al ciudadano.

El futuro no se detiene

Los nuevos avances pronosticados por Elon Musk de la función del Autopilot de Tesla nos permiten ilusionarnos con un futuro en el que los vehículos autónomos puedan estar presentes en nuestras carreteras.

Waymo con un enfoque de desarrollo distinto al de Tesla, está haciendo lo propio en Arizona, ampliando su programa de pruebas sin conductor a más localizaciones, permitiéndonos observar como el servicio que ya funciona en la actualidad, lo hace sin problemas en las áreas en las que ya lo habían testado, normalizándose su utilización por completo por los ciudadanos.

Amazon está reforzando su incursión en esta materia. A las anteriores participaciones realizadas en Rivian y Aurora, recientemente a incrementado su apuesta al adquirir parte del capital de Zoox, con una visión muy enfocada en la logística, para tratar de reducir los costes del personal de reparto.

Cruise también está haciendo grandes esfuerzos en el sector. Recordemos solo el lanzamiento del Cruise Origin, un vehículo en el que no había ningún asiento diseñado para el conductor. Orientado fundamentalmente al modelo de taxi autónomo, es de esperar que en los próximos años nos ofrezca importantes novedades en la visión que tenemos de la movilidad.

La startup americana Nuro nos sorprendió en primavera al realizar pruebas reales de entregas a domicilio en la Bahía de san Francisco, tras obtener un permiso especial por parte del gobierno para intentar reducir el contagio de la COVID-19, con la intención de reducir la interacción entre humanos en el proceso de la entrega de las compras realizadas online.

Estos son solo unos pocos ejemplos de movimientos que se han producido en las últimas fechas, que demuestran que el interés por parte de los inversores, de los consumidores y de las empresas no se ha reducido. Más aún, con todo lo que hemos experimentado este año, el concepto de autonomía está más vigente que nunca.

 

¿Y qué papel quiere jugar España ante esta oportunidad?

Con todo ello en el horizonte, solo queda preguntarnos cual será el papel que van a jugar las empresas e instituciones públicas en España de cara a los próximos años.

Como vemos, el potencial de mercado a nivel mundial no hace más que crecer y acelerarse. ¿Seremos capaces de subirnos al tren y mantener el ritmo de desarrollo? ¿Podremos participar de todos los beneficios que este nuevo modelo de movilidad traerá consigo de la mano del vehículo autónomo y conectado?

En los próximos meses deberemos tener la respuesta a la primera pregunta.. La segunda la obtendremos en los próximos años. Claro, si primero hemos sido capaces de responder de forma afirmativa a la primera.

¿Qué podríamos hacer para iniciar este camino?

En primer lugar, deberíamos conocer cual es la situación de partida, para lo cual sería de gran ayuda disponer de un censo con las principales iniciativas que se están realizando en nuestro país y aquellas que en las que se quiere participar.

También sería vital hacer un estudio con un roadmap a futuro sobre el potencial tecnológico que ofrece este mercado, y cuales son aquellos puntos en los que nuestro país puede tener un mayor potencial de cara a atraer capital internacional y empresas que estén interesadas en realizar proyectos en nuestro país.

Y por último, plantear alianzas y consorcios que permitan diseñar y ejecutar este tipo de proyectos. Será crítico que en ellos se incorporen todas las dimensiones involucradas, a fin de explotar al máximo todas las oportunidades que vendrán de la mano como por ejemplo: movilidad, infraestructuras, conectividad, energía, servicios y un largo etc.

Desde AEVAC ya son tres años trabajando por lograrlo.

Aitor Fernandez – President AEVAC

David Fidalgo – Vice President AEVAC

Herramientas tecnológicas más utilizadas

Post Relacionados

Scroll al inicio
×