La Movilidad Sostenible coge impulso como motor de las ciudades del futuro #URBANTECH

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en 1.3 millones las personas que mueren en el mundo por contaminación atmosférica urbana, erigiéndose la  Movilidad Sostenible como la solución más eficiente y eficaz. Ante unas consecuencias fatales, la movilidad no deja de redefinirse impactando no solo en la forma en la que nos trasladamos, sino en nuestro estilo de vida con el fin de seguir evolucionando hacia ciudades más sostenibles y responsables.

 

La Pandemia nos ha cambiado la vida en todos los aspectos, incluido la forma en la que nos desplazamos. Según el Estudio de Movilidad Segura y Sostenible del Centro de Estudios Ponle Freno – AXA, el uso de vehículos particulares y movilidad personal (bicicletas y patines) ha aumentado un 35% y 18% respectivamente, mientras que el uso del transporte público por un lado, y taxis y VTC por otro,  ha visto reducida su utilización un 46% y 29% respectivamente. Estos datos provienen de los meses de septiembre y octubre del pasado 2020. 

 

La crisis sanitaria ha reforzado en líneas generales la acción de gobiernos, sector privado y sociedad civil, en el marco de la Agenda 2030 de la ONU y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nos encontramos inmersos en la “década de la acción” (2020-2030) en la que nos jugamos salvar nuestro planeta frente a los principales desafíos del mundo. Las soluciones sostenibles se perfilan como pilar fundamental de los 17 objetivos mencionados anteriormente.

 

En este contexto, la tecnología juega un papel muy importante como motor hacia el cambio. La transformación digital experimentada en el último año ha multiplicado por seis las previsiones de crecimiento previstas para esta década. La movilidad conectada es un buen ejemplo de ello, ya que 1 de cada 2 encuestados cree que no hay suficiente información sobre el tráfico en tiempo real, algo que solucionarían con aplicaciones que ayuden a mejorar la movilidad y planificar rutas más rápidas, siendo los sistemas de navegación los más utilizados (76%), según detalla el Informe de Ponle Freno – AXA. 

 

De acuerdo con datos de la Agencia European Environment, las ciudades ocupan el 2% de la superficie del planeta pero en ella se encuentra casi el 60% de la población .Se espera que unas 200.000 personas por día se muden a esos centros urbanos ya abarrotados hasta 2050. “Igual que un comercio tradicional lo podemos re-pensar en el ecosistema digital, las ciudades también tienen que hacer ese paso. Hay elementos físicos de las ciudades que no se pueden modificar… pero el digital puede romper los límites que marca el físico”, apunta el Comité de Movilidad de Urban Tech.

El mapa Urban Tech presenta a los líderes de la movilidad en España

 

Skiller Urban Tech nace como un espacio donde la academia trabaja con plataformas tecnológicas, fabricantes de automóviles y de infraestructura de transporte. En este contexto disruptivo, grandes profesionales del sector investigan y ponen a prueba la última tecnología que promete dar el empujón definitivo a la movilidad urbana sostenible.

 

El centro de estudios Skiller Academy colabora con organizaciones como la Asociación del Marketing de España, y el Observatorio de Marketing de la Movilidad, donde además de escucha activamente las sugerencias de los ciudadanos. Todo ello parte con el objetivo de  acelerar el proceso hacia una movilidad más limpia, que beneficie al ciudadano y al planeta. A continuación, el mapa donde se ven reflejados los distintas áreas y compañías que abordan con tecnología los retos de la movilidad sostenible.

El estudio que se divide en 15 secciones refleja claramente donde hay mayor competencia. Las medidas de compartir vehículo, micro movilidad, recarga son las que se conocen “Más soluciones”. Sin embargo, hay otras críticas que no podemos olvidar como el Reciclaje de todas esas baterías, o el  Smart Mobility para crear esa movilidad modelada. “En el corazón de las ciudades va a fluir la electricidad, pero la tecnología le va a hacer latir más fuerte que nunca”, señalan los expertos. 

¿Por qué poner en un mapa las empresas que revolucionan la movilidad urbana sostenible? “Su innovación tiene un impacto directo en nuestras vidas. El incremento del uso del vehículo privado, retos de la logística en la ciudad, reducción de los precios de combustibles fósiles, la relación directa entre la contaminación y las enfermedades… hace que las soluciones sean una necesidad en la que queremos contar con expertos del panorama nacional” subraya Juan Antonio Muñoz Fundador de Skiller Academy.

Este proceso requiere pasar de la automoción a la movilidad, una movilidad multimodal. Una multimodalidad que basaremos en el tiempo y distancia de cada momento. Ejemplos de ello son largas distancias en tren rápido, distancias medias con coche eléctrico, e incluso autónomo gracias al 5G. 

El proyecto 5G MOBIX, un consorcio de 57 empresas de Europa y Asia tiene como objetivo recorrer todo el continente, sin perder la conexión a la red, habiendo distancias cortas en moto, monopatín y por supuesto a pie. “El primer reto que vimos en la academia al elaborar el estudio es poner en el radar las soluciones y categorías de las mismas”, puntualiza Juan Antonio Muñoz. 

Movilidad autónoma: un concepto en expansión

 

Desde AEVAC.org cada poco tiempo nos comparten noticias sobre movimientos que se producen en el sector de la movilidad autónoma conectada a nivel internacional en las que podemos leer nuevos proyectos, nuevos avances, nuevas oportunidades.

 

El interés por el inmenso potencial del sector está volviendo a coger fuerza, y es hora de tomar posiciones en él, en especial en un momento tan complicado como el actual, donde necesitamos encontrar nuevas soluciones para la movilidad.

 

El apartado del comercio electrónico se ha disparado, acelerando una transición que en condiciones normales habría tardado años en llegar. Esto está implicando un aumento enorme de las necesidades logísticas de las compañías, lo cual supone un reto a su vez para las infraestructuras de nuestras ciudades.

 

La COVID-19 nos ha permitido conocer cómo serían nuestras ciudades sin tráfico, y hemos podido ver cómo la contaminación se derrumbaba como nunca antes, cómo la vida animal en muchas ocasiones regresaba a las ciudades y cómo espacios como los aparcamientos en superficie que permanecían vacíos, nos permitían imaginar cuál sería el potencial uso de ese espacio de cara al ciudadano.

Hidrógeno como alternativa sostenible energética

 

El planteamiento del hidrógeno como pilar fundamental en la sostenibilidad debe estudiarse al mismo tiempo que los avances en el diésel, tan utilizado en transporte. Las emisiones de óxidos de nitrógeno se han fijado en 80 mg/km según la última Euro 6d reciente desde 2020. Esta medida refleja una reducción de una sexta parte en las emisiones de NxOy, ya que en el año 2000 era de 500 mg/km. 

 

El hidrógeno puede ser la solución como forma de almacenamiento de energía. Ante el reto de la electrificación masiva de la industria y del transporte, habría que pensar si producir calor con electricidad es lo más eficiente. Para los expertos no hay dudas de que “el hidrógeno verde” puede ser el pilar del sistema energético europeo del futuro.

 

Como viene siendo habitual con la globalización, la tecnología vuelve a jugar un factor clave en la Movilidad Autónoma Sostenible. El aprovechamiento del data empodera los modelos de predicción del mapa Urban Tech, que refleja una incipiente profesionalización en los trabajos del futuro. ¿A qué estás esperando para subirte? 

Por: Daniel Pérez González

Conoce más de Vehículos autónomos con AEVAC.org

Herramientas tecnológicas más utilizadas

Post Relacionados

Scroll al inicio
×