La inteligencia competitiva es el “motor” del nuevo ecosistema de movilidad que cartografiamos desde Vecdis y Skiller en el Mapa dinámico Urban Tech. Un motor no combustible, sino sostenible y dinámico. Sostenible tanto en su vertiente de apuesta por el futuro del planeta, como por la aportación de valor a largo plazo a cada empresa y al conjunto del sistema. Y dinámico, porque el sector de la movilidad es tan atomizado como muestra el centenar largo de iniciativas de este sector, todas ellas magníficos ejemplos de innovación disruptiva, que el mapa ubica, categoriza y despliega describiendo de cada una su propuesta de valor.
Navegando por el mapa, las especies de este ecosistema se mueven del ridesharing al carsharing, pasando por el kickharing, bikesharing, shuttle dinámico, motosharing o carpooling. Se mueven en autobús, en ferrocarril, en transporte aéreo, en movilidad compartida, en corporates, en micromovilidad, en on-demand, en vehículos autónomos, en Mobility-As-A-Service. Se mueven mientras crecen. Se mueven mientras se reproducen, surgen otros modelos, reinventan otras necesidades. Se mueven mientras se integran en soluciones 360 que garantizan un end-to-end desde la primera hasta la última milla. Mientras se alían en joint-ventures tan rápidas y tan lean como convenientes para sus fines. Y se mueven de una forma tan trepidante que escapa a los ritmos a los que nos tenía acostumbrados la industria automotriz… y el resto de industrias.
Dicha movilidad en la movilidad se produce porque este ecosistema es el primero donde las startups no ocupan un nicho de la cadena de valor, ni introducen eficiencias o tecnologías que empujan de forma inexorable a los líderes tradicionales a su transformación digital, como en las Fintech, las Insurtech, las Proptech o las Regtech: este ecosistema ES de ellas. Los actores, los modos, los canvas, los pitches, las alianzas, los mercados, las propuestas de valor, son en las Urbantech, puramente startup. Por supuesto, las grandes empresas del sector están en el mapa, pero no con propuestas tradicionales transformadas digitalmente: con propuestas nítidamente intraemprendedoras, con estructuras agile (con y sin s), con, en suma, startups al margen del legacy que lastra a sus mayores, funcionando y moviéndose en la movilidad.
¿Por cuánto tiempo el mercado va a seguir como en este Mapa Urban Tech? ¿Meses? ¿Semanas? ¿Días? ¿Horas? De ninguna manera. El mapa ya ha cambiado mientras lees esto. Por eso lo hemos hecho dinámico. Porque un sector emergente y en ebullición precisa de la inteligencia que da conocer para reaccionar. Conocer qué hacen los competidores, aquí y en todo el mundo, para adaptarse al próximo movimiento de un mercado líquido, plagado de aguas azules que corren el riesgo de teñirse de sangre. Como por otra parte muestran las categorías en que, en el mapa estático, casi no caben los logos. ¿Cuánto tiempo tardarán los peces en empezar a devorarse? Dame un respiro.
Como los mares desembocan en los océanos azules de este ¿nuevo? planeta móvil, el Mapa dinámico Urban Tech desemboca desde las categorías a las fichas que describen a las especies, los mercados en que operan y sus perfiles de comunicación, así como los últimos hechos relevantes que marcan su estrategia. Conocer estos hechos relevantes de todos y cada uno de los players, de sus tipos de movilidad, de sus categorías, poder graficarlos, contextualizarlos y reaccionar es absolutamente clave. Por eso hemos creado el Radar de Movilidad y Transportes, el siguiente nivel de inteligencia competitiva, al que se puede acceder desde cada ficha del mapa: la primera plataforma de alertas rápidas de inteligencia competitiva centrada en la monitorización del mercado, la competencia y la innovación.
El Radar de Movilidad y Transportes de Vecdis identifica para el ecosistema de movilidad los procesos innovadores, el desarrollo de prototipos y pruebas piloto, así como la aplicación práctica de estrategias de innovación relativas al transporte de pasajeros, alta velocidad, micromovilidad, movilidad compartida, on demand, MAAS, y su impacto en las Smart Cities. Lo hace a partir de los (de momento) 2.000 hechos relevantes protagonizados por 500 players en más de 60 mercados, que el Radar recupera por tipo de competidor y movilidad, mapea en sus territorios y mercados, y ofrece en un Dashboard o interfaz gráfica completamente personalizable por el usuario, que proporciona vistas de los indicadores clave de innovación relativas a este ecosistema.
Y como sabemos en Vecdis que este Radar es el “motor” del nuevo ecosistema, y como sabemos que muchas de sus especies son aún peces pequeños y emergentes, ofrecemos el Radar de forma ilimitada y por seis meses a un coste irrebatible en una oferta de lanzamiento sin precedentes, para ayudar, con inteligencia, a moverse más rápido (aún) a las empresas más móviles del mundo.
CEO at Vecdis Tecnogestion y Analista en Inteligencia