Urban Tech Lab
Descubre junto a nosotros las herramientas tecnológicas más destacadas en el mundo hispanohablante. Adéntrate en una experiencia única, mientras exploramos juntos los avances y aplicaciones más populares del año.

Descarga el Mapa Urban Tech Lab

Mapa de Empresas
by Skiller Academy
El mapa de empresas de movilidad urbana sostenible muestra innovadores que impactan nuestras vidas. Aborda desafíos como el aumento del vehículo privado, logística urbana, reducción de precios de combustibles fósiles y contaminación. Facilita la identificación de soluciones, colaboración, decisiones informadas y búsqueda de sostenibilidad. Tu ayuda como experto es crucial.
Tecnologias
Categorias
Entrevistas
Explora el Futuro de los Vehículos Autónomos: Proyectos, Normativas y Estándares para el Éxito en el Sector
AEVAC ofrece un resumen gratuito que abarca la complejidad del desarrollo global de vehículos altamente automatizados. Destaca los principales proyectos, normativas y estándares relevantes para las empresas del sector. A nivel internacional, se fomenta la colaboración y la necesidad de una mayor cooperación en el futuro.
El resumen proporciona información sobre los proyectos autónomos y bancos de pruebas destacados, los avances en vehículos autónomos a nivel mundial, los estándares tecnológicos para su implementación y la legislación vigente en movilidad autónoma, incluyendo la normativa española. Benefíciate de la experiencia de expertos y mantente actualizado en el campo.


Descarga el Resumen
En 1908 Ford cambió para siempre el paradigma de la movilidad que prevalecía hasta ese instante: el coche pasó a sustituir al caballo como forma de movilidad. Desde entonces, el tráfico en las ciudades se multiplica y la infraestructura no puede evolucionar a esa velocidad, incluso en ocasiones es imposible. La movilidad se está redefiniendo constantemente, y no solo la forma en que nos trasladamos, sino también la forma en que vivimos. Su constante evolución genera innovación, algo que tiene un impacto directo en el comportamiento de los usuarios y en el desarrollo y evolución de las nuevas ciudades responsables y sostenibles. El incremento del uso del vehículo privado, la aparición de los nuevos hábitos de movilidad entre los viajeros ligados a la tecnología, la colaboración público-privada, los retos logísticos en la ciudad, la reducción de los precios de combustibles fósiles, así como la relación directa entre la contaminación y las enfermedades, propicia llevar a cabo nuevas soluciones para la sociedad. La solución pasa por tecnologías sostenibles y eficientes. En esta línea, desde Skiller Academy con la colaboración de Vecdis, Startify y la Asociación de MKT queremos descubrir quién es quién en el nuevo Radar de la Tecnología de la Movilidad Sostenible.
La movilidad requiere agilidad, que la tecnología puede resolver de forma eficiente y queremos desde la academia Skiller plasmar el ecosistema dividido en 12 secciones:
– Asociaciones y HUB. Asociaciones y HUBs que trabajan en impulsar la nueva movilidad urbana, promueven la movilidad eléctrica y sostenible.
– Sharing Services, Plataformas para compartir vehículos.
– Micro-movilidad. Soluciones para modalidad a través de vehículos muy ligeros como patinetes eléctricos, monopatines eléctricos, bicicletas compartidas y bicicletas con asistencia.
– Mobility as a service. Según la definición de la Alianza Europea de Movilidad-como-Servicio, el concepto clave detrás de MaaS es “poner a los usuarios, tanto pasajeros como bienes, en el núcleo de los servicios de transporte, ofreciéndoles soluciones de movilidad personalizadas basadas en sus necesidades individuales.
– City Smart Mobility. Soluciones inteligentes para la gestión de vehículos, peatones, transporte público….
– Urban IOT and Autonomous. Soluciones Machine-to-Machine, ya sea en elementos urbanos o tecnología de vehículos autónomos.
– Last-Mile. La ultima-milla es uno de los retos de la logística urbana, soluciones eficientes y sostenibles en los servicios de entregas.
– Energy Store. Las soluciones de almacenamiento de energía urbana y de baterías.
– EV para servicios urbanos. Vehículos urbanos en un modelo eficientes y sostenible para los servicios necesarios en una ciudad.
– Health y Reciclaje. En la nueva normalidad, soluciones que proporcionen seguridad sanitaría con las personas, y que ayuden al reciclaje de todos los elementos derivados de las soluciones anteriores.
– Soluciones integrales de movilidad urbana. Soluciones integrales para la movilidad en una ciudad.
– Urban Smart Charging. Los retos de la carga de vehículos en el plano urbano difiere de las necesidades de usuarios particulares. Soluciones enfocadas a la ciudad
MOVILIDAD vs SOSTENIBILIDAD
Que la Movilidad y la Sostenibilidad deben ser compatibles es ya un hecho incontestable. Somos millones de personas las que hoy en día nos desplazamos continuamente por necesidad o placer y renunciar a ello sería impensable. Pero a la vez es completamente cierto que esto ha generado un impacto medioambiental que daña a los ecosistemas, y que compromete la vida del Planeta, y la nuestra propia. Ya estamos pagando las consecuencias en diversas formas, y de manera muy concreta con enfermedades y fallecimientos prematuros. Por eso creo que ni siquiera podemos ya hacernos la pregunta de si Movilidad y Sostenibilidad son compatibles, sino que debemos trabajar y de modo urgente en que así sea.
Las ciudades y las empresas a nivel teórico están indudablemente alineadas con la necesidad de avanzar en la buena dirección, pero la realidad es que hay muchas resistencias por parte de ambas, porque implementar medidas concretas significa realizar inversiones económicas y cambios que no siempre se está dispuesto a acometer, por esa visión cortoplacista con la que se mueven los políticos y las grandes estructuras económicas. Para cambiar esto, se necesitan dos cosas:Por un lado implicar a los ciudadanos para que sean conscientes de la imperiosa necesidad de construir un mundo más sostenible en general, algo que está bastante asumido, y específicamente unas ciudades más sostenibles, lo que siendo verdad que también está asumido en un plano teórico, no se entiende bien lo que significa, ni los cambios de hábitos y de conducta que eso implica. Desde el punto de vista de la movilidad en las ciudades, deberíamos llegar a aplicar los siguientes conceptos: lo que puedas hacer caminando, no cojas una bicicleta. Lo que puedas hacer en bicicleta, no uses un patinete ni bicicleta eléctrica. Lo que puedas hacer en bicicleta/patinete eléctrico , no utilices una moto eléctrica. Lo que puedas hacer en una moto eléctrica, no te subas a un coche eléctrico… Y por supuesto utilizar medios de transporte urbanos sostenibles y compartir vehículo siempre que se pueda.
Pues bien, la mejor herramienta que tenemos a nuestra disposición para informar, formar, convencer, presionar, emocionar y mover a la acción, es sin duda el audiovisual. Somos seres imitantes. Si los ejemplos que vemos a través de las pantallas de cine, tv, ordenadores, tablets, móviles… son negativos, la sociedad vira en negativo. Si los ejemplos son positivos, la sociedad vira en positivo. Necesitamos mostrar historias de personas, empresas, instituciones, que sean inspiradoras para todos nosotros, que nos muestren el camino a seguir, que nos permitan dejar de ver la sostenibilidad como un snobismo, ni un problema, ni un freno, sino verlo además de como una necesidad para el Planeta y nuestra supervivencia como especie, como una gran oportunidad de progreso, de generar igualdad, justicia social, empleo de calidad… Entender en definitiva que la “Sostenibilidad es el único camino posible”.
Miguel Ángel Tobías
Productor y Director de Proyectos Audiovisuales Sostenibles
La movilidad inteligente e integradora es uno de las transformaciones tecnológicas que estamos experimentando después del .com. Esta transformación tanto tecnológica como de cambio en los hábitos de los usuarios es el culmine de la aceptación social de transformación digital en nuestras vidas y la implementación de los sistemas de transporte, movimiento de personas y mercancías.
Esta aceleración en la movilidad viene dada por los potenciales beneficios que esta provee tanto a los usuarios como a las organizaciones publicas y empresas tecnológicas y el impacto económico que esta supone para todas las regiones. Desde el 2016 se estima que mas de $10 Billones de dólares se han sido invertidos en proyectos relacionados con movilidad.
Muchos de los lectores se preguntaran pero cuales son los beneficios de esta famosa movilidad para mi ? Y porque no paramos de escuchar la palabra movilidad, electro-movilidad, micro-movilidad, autonomía, inteligencia artificial y otros muchos palabros que suenan muy técnicos y no sabemos lo que significan.
Uno de los mayores principios de la movilidad es proporcionar al usuario un uso mas efectivo de su tiempo y comodidad a la hora de moverse. Basándose en este principio la aplicación de movilidad proporcionan beneficios muy significativos en la reducción de emisiones de CO2 por la utilización de vehículos con un bajo nivel de Co2 o eléctricos, optimización de rutas y reutilización de vehículos para el transporte interurbano, reducción de trafico y mejora de los índices de ruido en las ciudades. A la vez las nuevas tecnologías de vehículos autónomos ayudan a reducir los accidentes de trafico y proporcionan una movilidad inclusiva ya proporcionan una independencia a personas mayores o discapacitadas a la vez que nos ayudad a implementar la seguridad vial dentro de nuestras ciudades.
Actualmente en España están surgiendo nuevas propuestas que están contribuyendo a transformar por completo el sector tal y como lo conocíamos, ofreciendo nuevas alternativas a los usuarios, lo cual en último término contribuye a mejorar nuestra capacidad de elección.
La competencia cada vez es mayor. Así han surgido propuestas a las que todos ya conocemos, como es el caso de la española Cabify, la cual desarrolla servicios de transporte con conductor, siendo un servicio muy parecido al tradicional del taxi, con la ventaja de poder hacer la reserva por adelantado, conocer exactamente donde se encuentra el vehículo que viene a recogerte y estar tranquilo al saber de antemano el coste que tendrá el trayecto.
Otras propuestas similares que contribuyen a reducir el número de vehículos en nuestras calles son las del carsharing vía el alquiler de vehículos. Aquí podríamos destacar el caso de Zity, una empresa de Ferrovial que plantea el alquiler de vehículos por pequeños espacios de tiempo o pay by the mile , pudiendo acceder a un abanico de opciones mucho mayor al del sector tradicional de renting de coches. Esta flexibilidad permite ofrecer precios mucho más ajustados a las necesidades de los usuarios.
Una de las propuestas que mas penetración ha tenido en el sector Español son la soluciones de micro-movilidad como las motos compartidas eléctricas de Acciona, las bicis eléctricas de la EMT y los patinetes de los grandes americanos como Lime o los alemanes Tier Mobility
Pero esto solo es la punta del Iceberg, aquellas propuestas que ya disfrutamos hoy. Si miramos al futuro podemos dar el salto a lo que se conoce como la movilidad autónoma y conectada, un concepto que revolucionará por completo el sistema de movilidad que conocemos.
La Asociación Española del Vehículo Autónomo y Conectado está trabajando por fomentar el desarrollo de un ecosistema público/privado que permita posicionar a nuestro país como uno de los referentes en Europa para el sesteo y desarrollo de las tecnologías vinculadas con la autonomía y la conectividad.
En este sentido, está desarrollando distintas propuestas de proyectos para que podamos ver circular a estos vehículos por nuestras carreteras.
Uno de los proyectos en los que la asociación se encuentra envuelta es el proyecto 5G MOBIX, un consorcio de 57 empresas de Europa y Asia, impulsado por la Unión Europea, que pretende definir los estándares de comunicaciones del 5G para asegurarse que los vehículos autónomos conectados pueden recorrer todo el continente, sin perder la conexión a la red.
El proyecto se encuentra focalizado en los corredores transfronterizos, intentando validar distintos casos de uso vinculados con la movilidad autónoma, y estudiando los beneficios que tendrá para el país y el continente la implantación definitiva de estas tecnologías a la vez que estudia las medidas legales y los potenciales modelos de negocio e implementación
Por último, si nos centramos en la movilidad autónoma pura, la empresa ALSA ha lanzado un pod (mini autobús autónomo) en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. La idea es proporcionar una alternativa de transporte a los estudiantes, evaluando distintas situaciones que puedan contribuir a su realización en otros lugares y contextos.
Como vemos, un sector en pleno crecimiento que promete darnos muchas sorpresas a lo largo de los próximos años.
Co-Founder & Vice-President
AEVAC-Asociación Española del Vehículo Autónomo Conectado
Existe una relación evidenciada científicamente entre el entorno donde vivimos, la calidad de vida y la salud. El tipo de pueblo o ciudad donde vivimos determina, entre otros muchos aspectos, el aire que respiramos, el ruido que soportamos o las oportunidades que tenemos para nuestro desarrollo profesional.
En el ámbito de la movilidad en los sistemas urbanos, más allá de los efectos negativos que el tráfico infiere en la calidad del aire, la movilidad basada en el transporte privado da lugar a un elevado consumo de espacio en las ciudades, espacio que deja de estar disponible para el uso y disfrute de la ciudadanía desde el punto de vista de la interacción social, o de una movilidad activa de mayor calidad, así como mayor número de accidentes con el vehículo privado.
Desde hace años, surgen planteamientos encaminados a conseguir una movilidad más sostenible para lograr un equilibrio entre las necesidades de movilidad y accesibilidad que permitan desplazamientos seguros y eficientes, al tiempo que se favorezca la protección del medio ambiente, la cohesión social y el sostenimiento económico.
En este sentido, las administraciones locales tienen un papel protagonista en relación con el tipo de ciudad que se promueva. Se atribuye a la planificación urbana más del 40% de la carga de enfermedades en países desarrollados con cobertura universal. Por tanto, la apuesta por entornos seguros, peatonales, accesibles, con espacios verdes… mejorará la calidad de vida de la ciudadanía en contraposición de una apuesta por el vehículo privado.
La ciudadanía ha jugado y juega un papel fundamental en este sentido, con la demanda de espacios públicos de calidad y de opciones más sostenibles y saludables de transporte. Existen numerosos ejemplos de buenas prácticas como la estupenda aceptación de la peatonalización de espacios, el incremento de uso de bicicleta con un buen diseño de red de carriles bici o el incremento del uso de transporte público con la mejora de su funcionamiento.
Paola Jiménez Melgar
Ambientologa y Presidenta COAMBA – Colegio de Ambientólogos de Andalucía
Para operar un servicio de movilidad a demanda y con un experiencia de usuario 100% digital, es necesario disponer de una infraestructura IT ad hoc. Una infraestructura donde el centro de mando es un backend solido, fiable, modular , capaz de gestionar toda la multitud de servicios de movilidad existentes y que surgieran en el próximo futuro; un servicio de car-sharing free floating por ejemplo necesita entre otros de un modulo de gestion de flota , módulo que no es necesario para un servicio de planificación de viajes; si pensamos a los vehiculos autonomos de nivel 4 o 5 – o sea capaces de desplazarse sin conductor – que operen para un servicio de movilidad, ofrecerán una experiencia de usuario distinta que tiene que reflejarse en el backend.
En ese documento encontráis una analisi comparativa de las soluciones existentes en el mercado en modalidad SaaS con muchos detalles con respecto a las funcionalidades de los distintos productos, los servicios que cada uno es capaz de gestionar, y el modelo de precio; los objetivos que quiere conseguir son de tener un conocimiento de la oferta para poder hacer una buena elección.
MOVILIDAD SOSTENIBLE, UNA APUESTA STARTUP POR LA COMUNICACIÓN
La edad media del centenar largo de empresas que protagonizan el ecosistema de movilidad sostenible en España y cartografiadas en nuestro Mapa Urban Tech muestra un sector joven (start) y emergente (up), no solo porque la mayoría de las empresas son startups, sino incluso porque las apuestas por la mobility de las utilities y grandes empresas de comunicaciones afrontan el reto de evolucionar la antigua brújula (hoy GPS), la antigua energía (hoy eléctrica), y la antigua comunicación (hoy virtualizada) desde la intraemprendeduría, aplicando una cultura de innovación que es santo y seña de Startify.
En esta eclosión del sector mobility tiene mucho que hablar el ecosistema startup, con el cual, desde Startify, trabajamos como formación superior y un completo ecosistema de servicios para paliar los tres grandes motivos de mortalidad empresarial: la falta de product-market fit, la insuficiente financiación o la búsqueda y la capacitación del talento adecuado. Ya se han producido (y respirado) las primeras víctimas, en un sector que el mapa muestra atomizado en algunas categorías como las de micromovilidad o sharing services, al tiempo que abre verdaderos océanos azules -espacios de innovación sin (apenas) competencia- en ámbitos como la gestión de flotas, o el City Smart Mobility. Al tiempo, y como es marca de la casa en el universo startup, proliferan alianzas e integraciones, marcadas en rojo en el Business Model Canvas de modelos que prometen experiencias 360 a clientes cada vez más exigentes.
La razón de ser de categorías saturadas en el mapa frente a espacios u oportunidades de entrada más “azules” está en la demanda pujante de un sector que es tan niño como nuestra división de Startify Kids, nacida para formar emprendedores desde las primeras etapas de enseñanza. La movilidad eléctrica y el universo de micromovilidad pide cargadores, aparcamientos, ciudades inteligentes, y todo sector, al nacer presenta early adopters que compiten ferozmente por el territorio, mientras empresas consolidadas en automoción, energía o comunicaciones presentan credenciales. La diferencia aquí reside en que, frente a sectores tradicionales en que las startups se erigen en nuevos competidores de nicho, éste es un sector de startups, luego la usabilidad y la experiencia de cliente se da por hecha. ¿Cuál es la ventaja, entonces? El propio product-market fit (soluciones integrales y alianzas frente a iniciativas quijotescas y soluciones en mercados azules frente a competencia feroz por precios en océanos rojos) y la comunicación.
Un gran número de estas empresas ha irrumpido de manera sobresaliente en el sector mobility haciendo que nuestra vida y nuestra comunicación sea un poco más fácil. El leitmotiv de que hayamos concretado desde Startify el primer mapa del ecosistema de movilidad junto a Skiller, tiene que ver con nuestra apuesta por la comunicación, que es, a su vez, razón de ser y razón de éxito de la movilidad.
A día de hoy, el medio de comunicación por excelencia en las startups de mobility son sus respectivas apps. Desde alquilar un coche o demandar un taxi, ya se realiza desde nuestro smartphone. Tan sólo necesitamos nuestro terminal móvil, la aplicación correspondiente al servicio que queremos y vincular nuestra tarjeta de crédito o débito. Pero para llegar hasta esa aplicación, ¿Cómo están comunicando las startups la existencia de este medio? ¿Cómo comunican su propuesta de valor a sus imprescindibles (por ser un sector intensivo en infraestructura) inversores? ¿Cómo se cuenta a sus aliados en un ecosistema tan atomizado y que necesita de otros para, nunca mejor dicho, estar en este mapa?
Desde la división de Startify Digital que dirijo, vemos la movilidad como una proyección al uso en nuestras vidas de la Web 2.0 y las redes sociales y como una concreción física de esa comunicación, acercando los distantes (que es el fin de toda comunicación). Poder valorar tanto acompañantes como conductores, compartir la experiencia, contratar distintos servicios con sólo un clic, optimizar eficiencia y eficacia de los traslados o vivir en ciudades inteligentes es, definitivamente, la consolidación del cambio de paradigma en comunicación. Por eso, quiero aprovechar para dar la enhorabuena a todas las startups que han conseguido figurar en el mapa de movilidad y que vierten gran parte de su esfuerzo en facilitarnos la vida.
Javier Carpintero (Co-fundador Startify & Director de Startify Digital)
Sabemos que la contaminación del aire en nuestras ciudades representa un claro riesgo medioambiental para nuestra la salud.
La presencia de partículas y sustancias tóxicas (NO2, O3, SO2, CO, CO2, PM2,5-10) en el medioambiente. Así como de metales (plomo, mercurio, etc.) o hidrocarburos (benceno o metano) en concentraciones elevadas. Afecta a la calidad del aire que respiramos en nuestras ciudades.Mediante la reducción de los niveles de contaminación del aire, las administraciones y gobiernos pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, neumopatías crónicas o afecciones pulmonares severas.
También sabemos que cuanto mejores son los niveles de calidad del aire/AQI (Air Quality Index), mejor será la salud respiratoria y cardiovascular de la población en entornos urbanos.
Numerosos estudios y observaciones epidemiológicas (Ver Informe relación COVID-19 y PM) llevados a cabo durante estos últimos meses en Estados Unidos, China, Italia… Demuestran ya que el brote de SARS-CoV-2 (COVID-19) están siendo más grave y virulento donde existen niveles más elevados de (micro) partículas en suspensión PM2,5 y PM10 en el aire. Estos niveles elevados de partículas en suspensión tipo PM facilitarían la expansión de la pandemia.
Informe/Estudio relación COVID-PM (Solar HUB): Anna Villanueva Solsona
Por todo ello es fundamental contar con información y datos sobre la calidad del aire que respiramos, en nuestras ciudades. Información que pueda ser accesible de manera rápida, incluso de manera predictiva, para Ayuntamientos, Empresas y para los propios Ciudadanos. Con información y herramientas que permita el desarrollo de medidas y la toma de decisiones, en tiempo real, para poder actuar de manera eficaz mejorando la calidad del aire que respiramos o actuando positivamente.
Desde SIARQ Solar queremos aportar nuestro pequeño grano de arena con nuestro proyecto Solar HUB. Una infraestructura Solar fotovoltaica de Luz y Datos medioambientales (sobre contaminación, tráfico o ruido) que de capilaridad a la calidad del aire que respiramos y ayude a tomar decisiones a partir del desarrollo de una plataforma Cloud con reporting medioambiental o el desarrollo de Apps sobre rutas saludables que generen un impacto positivo. Todo ello con un coste energético cero gracias al uso de energías Renovables (solar fotovoltaica) para los sensores IoT, baterías y el acceso a WiFis pública tipo LoRaWan.
SIARQ Advanced Solar Design
MOVILIDAD RESPONSABLE
Es curioso, porque hasta hace pocos años, la movilidad no era un término demasiado habitual en nuestras conversaciones y sin embargo hoy es una palabra que utilizamos con mucha frecuencia.
La movilidad está en la agenda política de casi todas las ciudades, la gente se la empieza a plantear como un derecho y los sectores afectados se enfrentan a un cambio de paradigma como el que ya han sufrido otros antes.
Bien es cierto que en estos tiempos en los que por responsabilidad social la mayoría de las personas debemos incluso teletrabajar, hablar de Movilidad Responsable, se hace más necesario que nunca.
Es cierto que el impacto de la pandemia que estamos afrontando está provocando unas bajadas de actividad brutales, tanto comercial como de servicios, pero los distintos agentes del sector están adaptándose rápidamente a la realidad.
La buena noticia es que lo que está sucediendo es temporal, de manera que, cuando todo haya pasado, entre todos iremos recuperando el ritmo normal.
Y a partir de ese momento volveremos a hablar de
– La llegada del coche autónomo
– El cambio de paradigma de «propiedad» a «pago por uso»
– La llegada de nuevas formas de movilidad
– La electrificación del automóvil y la sensibilidad ecológica del usuario
Pero hay otras cosas que han venido para quedarse.
Estamos en una evolución permanente y continua, que avanza a un ritmo trepidante.
En muy poco tiempo se han sucedido muchos cambios que afectan tanto a las normativas, como a la tecnología y la innovación, a la seguridad y a la protección del usuario, impuestos… y todo ello bajo un marco de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
De manera que podemos hablar de evolución, pero también de disrupción. Como en muchos otros sectores antes, estamos en plena disrupción del sector.
Antes lo denominábamos “automoción” y ahora tiene mucho más sentido llamarlo “movilidad”.
La tecnología es necesaria para que estos cambios ocurran, pero es la sociedad quien realmente adopta nuevos comportamientos e impulsa el cambio.
Y como creo que todos tenemos claro, el punto de vista del “cliente”, de las personas de la calle, debe formar parte de las agendas del cambio y qué mejor función que la de Marketing para recoger todas esas preocupaciones.
Por todo ello, la Asociación de Marketing de España, MKT, ha creado un Comité de Movilidad, que pretende facilitar ese espacio de reflexión, intercambio, profesionalización, análisis de soluciones y buenas prácticas y de debate en general, lo mismo que viene haciendo en relación con otros sectores.
Teniendo en cuenta que una de nuestras principales convicciones es que el marketing ético y sostenible es el verdaderamente rentable, los profesionales del sector no podemos ser ajenos al fenómeno de la distribución y la logística, tanto de personas como de mercancías, es decir, a la realidad de la “movilidad”.
La intención es realizar varias reuniones tipo Observatorio y un gran evento anual, para debatir sobre los puntos anteriormente descritos desde todas las aristas posibles: fabricantes, aseguradoras, entidades financieras, ayuntamientos, etc.
Se trata de desarrollar un marco de actuación común para todos, que permita que el futuro de la movilidad ofrezca el mejor servicio posible al cliente en un entorno sano de competencia y, a ser posible, bajo el amparo de una Ley General de Movilidad que sincronice las actuaciones en todo el territorio español.
Y en esta tesitura, no debemos olvidar que es una oportunidad el hecho de que las organizaciones se estén adaptando al modelo digital.
Hay que dar un salto cualitativo en la manera en la que vivimos, trabajamos y gestionamos los recursos y la movilidad responsable debe ir necesariamente por esa vía, en entornos cada vez más conectados, colaborativos y que contribuyan en mayor medida a la seguridad de la gente y a la sostenibilidad del planeta.
Mucho ánimo y mucha salud para todos!!!
La pandemia ha forzado a todos los actores del ecosistema de la movilidad a replantearse muchas cosas: cómo llega el cliente al vehículo, cómo lo abre, cómo lo usa y cómo podemos hacer que todo el proceso sea seguro.
En el fondo, la crisis ha acelerado buena parte de lo que ya se intuía que iba a pasar a medio plazo: cambios en los hábitos de consumo, que se ha vuelto aun más digital, una mayor preocupación por la sostenibilidad y más medidas de seguridad.
El carsharing tiene mucho que decir en ese nuevo escenario. Un modelo de coche compartido roundtrip, como el de Ubeeqo -el coche se recoge y se devuelve en el mismo sitio- supone una fórmula asequible para tener un coche cuando se quiera y por el tiempo que se necesita. Es como tener un coche propio pero sin lo malo de tenerlo (seguros, averías, contaminación en las ciudades, etc.). Es además una fórmula segura, porque tener los coches siempre controlados facilita las labores de desinfección.
Es también un modelo de negocio completamente digital, algo imprescindible hoy en día: el coche se abre y se cierra con el móvil, con una llave digital. Adiós a los desplazamientos innecesarios, a pasar por oficinas y a entrar en contacto con otras personas.
Y, por último, es verde. Un coche compartido elimina de las ciudades hasta 10 coches privados, que son más viejos, contaminan más y están mucho tiempo parados (el parque automovilístico en España supera los 12 años y se calcula que está parado más del 90% del tiempo).
En medio del debate actual sobre cómo repensamos las ciudades tras la crisis, lo que está claro es que necesitamos menos coches en propiedad. El carsharing ha llegado para quedare y será una parte imprescindible del futuro de una ciudad más tecnológica, segura y verde.
Clara Colino, la Head of Urban de Ubeeqo España.
La inteligencia competitiva es el “motor” del nuevo ecosistema de movilidad que cartografiamos desde Vecdis y Skiller en el Mapa dinámico Urban Tech. Un motor no combustible, sino sostenible y dinámico. Sostenible tanto en su vertiente de apuesta por el futuro del planeta, como por la aportación de valor a largo plazo a cada empresa y al conjunto del sistema. Y dinámico, porque el sector de la movilidad es tan atomizado como muestra el centenar largo de iniciativas de este sector, todas ellas magníficos ejemplos de innovación disruptiva, que el mapa ubica, categoriza y despliega describiendo de cada una su propuesta de valor.
Navegando por el mapa, las especies de este ecosistema se mueven del ridesharing al carsharing, pasando por el kickharing, bikesharing, shuttle dinámico, motosharing o carpooling. Se mueven en autobús, en ferrocarril, en transporte aéreo, en movilidad compartida, en corporates, en micromovilidad, en on-demand, en vehículos autónomos, en Mobility-As-A-Service. Se mueven mientras crecen. Se mueven mientras se reproducen, surgen otros modelos, reinventan otras necesidades. Se mueven mientras se integran en soluciones 360 que garantizan un end-to-end desde la primera hasta la última milla. Mientras se alían en joint-ventures tan rápidas y tan lean como convenientes para sus fines. Y se mueven de una forma tan trepidante que escapa a los ritmos a los que nos tenía acostumbrados la industria automotriz… y el resto de industrias.
Dicha movilidad en la movilidad se produce porque este ecosistema es el primero donde las startups no ocupan un nicho de la cadena de valor, ni introducen eficiencias o tecnologías que empujan de forma inexorable a los líderes tradicionales a su transformación digital, como en las Fintech, las Insurtech, las Proptech o las Regtech: este ecosistema ES de ellas. Los actores, los modos, los canvas, los pitches, las alianzas, los mercados, las propuestas de valor, son en las Urbantech, puramente startup. Por supuesto, las grandes empresas del sector están en el mapa, pero no con propuestas tradicionales transformadas digitalmente: con propuestas nítidamente intraemprendedoras, con estructuras agile (con y sin s), con, en suma, startups al margen del legacy que lastra a sus mayores, funcionando y moviéndose en la movilidad.
¿Por cuánto tiempo el mercado va a seguir como en este Mapa Urban Tech? ¿Meses? ¿Semanas? ¿Días? ¿Horas? De ninguna manera. El mapa ya ha cambiado mientras lees esto. Por eso lo hemos hecho dinámico. Porque un sector emergente y en ebullición precisa de la inteligencia que da conocer para reaccionar. Conocer qué hacen los competidores, aquí y en todo el mundo, para adaptarse al próximo movimiento de un mercado líquido, plagado de aguas azules que corren el riesgo de teñirse de sangre. Como por otra parte muestran las categorías en que, en el mapa estático, casi no caben los logos. ¿Cuánto tiempo tardarán los peces en empezar a devorarse? Dame un respiro.
Como los mares desembocan en los océanos azules de este ¿nuevo? planeta móvil, el Mapa dinámico Urban Tech desemboca desde las categorías a las fichas que describen a las especies, los mercados en que operan y sus perfiles de comunicación, así como los últimos hechos relevantes que marcan su estrategia. Conocer estos hechos relevantes de todos y cada uno de los players, de sus tipos de movilidad, de sus categorías, poder graficarlos, contextualizarlos y reaccionar es absolutamente clave. Por eso hemos creado el Radar de Movilidad y Transportes, el siguiente nivel de inteligencia competitiva, al que se puede acceder desde cada ficha del mapa: la primera plataforma de alertas rápidas de inteligencia competitiva centrada en la monitorización del mercado, la competencia y la innovación.
El Radar de Movilidad y Transportes de Vecdis identifica para el ecosistema de movilidad los procesos innovadores, el desarrollo de prototipos y pruebas piloto, así como la aplicación práctica de estrategias de innovación relativas al transporte de pasajeros, alta velocidad, micromovilidad, movilidad compartida, on demand, MAAS, y su impacto en las Smart Cities. Lo hace a partir de los (de momento) 2.000 hechos relevantes protagonizados por 500 players en más de 60 mercados, que el Radar recupera por tipo de competidor y movilidad, mapea en sus territorios y mercados, y ofrece en un Dashboard o interfaz gráfica completamente personalizable por el usuario, que proporciona vistas de los indicadores clave de innovación relativas a este ecosistema.
Y como sabemos en Vecdis que este Radar es el “motor” del nuevo ecosistema, y como sabemos que muchas de sus especies son aún peces pequeños y emergentes, ofrecemos el Radar de forma ilimitada y por seis meses a un coste irrebatible en una oferta de lanzamiento sin precedentes, para ayudar, con inteligencia, a moverse más rápido (aún) a las empresas más móviles del mundo.
CEO at Vecdis Tecnogestion y Analista en Inteligencia
Inevitablemente, la pandemia COVID-19 ha cambiado, de una manera u otra, la forma de moverse de los viajeros de negocio dentro de las ciudades. Las empresas, y particularmente los responsables de compras y Travel Managers, tienen una tarea muy complicada a la hora de marcar unas reglas de juego adaptadas al contexto actual y basadas en la seguridad y salud del empleado. Sin embargo, las diferentes empresas y organizaciones no se han olvidado de su compromiso con el medioambiente y de seguir buscando formas de reducir su impacto medioambiental en los viajes de negocio.
Desde el inicio de la pandemia, las empresas han reaccionado muy rápido y se han adaptado a este nuevo contexto poniendo el foco de su política de viajes en la seguridad y salud de los viajeros de negocio. De forma paralela, los principales proveedores de movilidad urbana corporativa también han ido ajustando su forma de trabajar en todo momento. Por ejemplo, en FREE NOW for Business hemos estado coordinados con nuestros conductores en todo momento para cumplir con las normativas locales de seguridad, la instalación de mamparas separadoras en prácticamente la totalidad de nuestra flota y la definición de un protocolo de actuación en estas nuevas circunstancias. Por otro lado, el simple uso de la aplicación evita el intercambio de dinero en metálico, y permite conocer dónde se encuentra el viajero de negocios en todo momento en caso de infección.
Es cierto que parte del volumen de movilidad urbana corporativa se verá reducido en la era post-covid debido al teletrabajo y a las plataformas online que nos permiten sustituir los encuentros presenciales y que se han visto impulsadas durante estos meses. Esto es ya un gran avance para que las empresas y profesionales seamos más sostenibles, pero, como seres sociales, los viajes corporativos no van a desaparecer y seguiremos teniendo la necesidad de tener encuentros en persona. Teniendo esto en cuenta, las empresas y los actores en materia de movilidad urbana corporativa se deben alinear para ofrecer a los viajeros corporativos formas más sostenibles a la hora de desplazarse en las ciudades.
De media, un vehículo particular permanece aparcado más del 90% de su vida útil y alrededor de 1,35 millones de personas fallecen anualmente en el mundo por accidentes de tráfico, de los que el 90% es debido al factor humano. Datos sobre movilidad que no parecen corresponder al siglo XXI, en el que la tecnología de la que disponemos ya permitiría resolver, en parte, aspectos como estos, relacionados con la sostenibilidad y seguridad (de ahí nuestro compromiso en AXA con la Plataforma Ponle Freno y su objetivo de 0 víctimas mortales en carretera).
Pero ninguna tecnología es realmente útil si no existe una “adopción tecnológica” por parte de la sociedad. Adopción que, sin embargo, y casi a la velocidad de la luz, ha sucedido con la pandemia, convirtiendo a la tecnología en el “comodín” que nos ha permitido “sobrevivir” a ella. Actos cotidianos como “Visitar al médico”, “ir a trabajar” o “acudir a clase”, en un alto porcentaje nunca más serán sinónimos de tener que moverse del punto A al B, ya que podrán seguir realizándose en remoto mediante la tecnología que tanto hemos infrautilizado en el pasado. Algo que , por cierto, ha contribuido a que en 2020 la contaminación por ozono haya caído a los niveles más bajos desde hace una década.
En este nuevo escenario, donde la salud individual y colectiva son, por fin, la prioridad principal de la humanidad, los nuevos modelos de movilidad desarrollados por startups y plataformas digitales son percibidos de forma creciente como parte de la solución. No sólo por la flexibilidad que aportan a necesidades de movilidad cada vez más heterogéneas, sino porque permiten avanzar hacia la ansiada movilidad “cero emisiones”.
Pero para formar parte de la solución no basta con ser sostenible, hay que ser seguro. Lo hemos comprobado en el pasado. Que una bicicleta compartida o un patinete eléctrico son menos contaminantes que un coche es algo objetivo, pero si estos nuevos modelos no cuentan con la infraestructura física y normativa adecuada son fuente de inseguridad constante. Patinetes circulando por aceras o bicicletas mal aparcadas son origen de accidentes y conflictos que impiden que nuevos modelos de movilidad sean adoptados por la sociedad con la rapidez que todos necesitamos para conseguir un mundo más limpio.
Conscientes de ello, las plataformas de movilidad empiezan a incorporar servicios como: protocolos de limpieza y desinfección tras cada uso, “botón del pánico” en Apps tanto para usuarios como conductores, o funcionalidades que incentivan a quienes aparquen correctamente bicicletas y patinetes. (según una encuesta de Cabify, el 67% de sus usuarios antepone seguridad a precio).
Pero la tecnología, como cualquier herramienta en manos de los humanos, puede ser arma de doble filo y la ciberseguridad es un factor muy importante a tener en cuenta. Aunque el número de ciberataques en el ámbito de la movilidad todavía no es alarmante, conviene concienciarse de la conveniencia de incorporar el concepto de ciberprotección desde la concepción de cualquier nuevo modelo de movilidad conectada.
Desde el sector asegurador, y desde AXA Opensurance en particular, tenemos la oportunidad de colaborar con startups para hacer más segura esta nueva movilidad sostenible que nace ya conectada. Diseñar seguros que protejan a las personas, independientemente del vehículo en el que se muevan, incentivar a los mejores conductores y convertirlos en “role model” para el resto de la sociedad o utilizar el Internet of Things como complemento a los seguros para prevenir accidentes, son algunas de las líneas en las que trabajamos con la ilusión de hacer de la movilidad sostenible una actividad 100% segura.
Oscar Paz de la Fuente
Responsable de AXA Opensurance
En 1908 Ford cambió para siempre el paradigma de la movilidad que prevalecía hasta ese instante: el coche pasó a sustituir al caballo como forma de movilidad. Desde entonces, el tráfico en las ciudades se multiplica y la infraestructura no puede evolucionar a esa velocidad, incluso en ocasiones es imposible. La movilidad se está redefiniendo constantemente, y no solo la forma en que nos trasladamos, sino también la forma en que vivimos. Su constante evolución genera innovación, algo que tiene un impacto directo en el comportamiento de los usuarios y en el desarrollo y evolución de las nuevas ciudades responsables y sostenibles. El incremento del uso del vehículo privado, la aparición de los nuevos hábitos de movilidad entre los viajeros ligados a la tecnología, la colaboración público-privada, los retos logísticos en la ciudad, la reducción de los precios de combustibles fósiles, así como la relación directa entre la contaminación y las enfermedades, propicia llevar a cabo nuevas soluciones para la sociedad. La solución pasa por tecnologías sostenibles y eficientes. En esta línea, desde Skiller Academy con la colaboración de Vecdis, Startify y la Asociación de MKT queremos descubrir quién es quién en el nuevo Radar de la Tecnología de la Movilidad Sostenible.
La movilidad requiere agilidad, que la tecnología puede resolver de forma eficiente y queremos desde la academia Skiller plasmar el ecosistema dividido en 12 secciones:
– Asociaciones y HUB. Asociaciones y HUBs que trabajan en impulsar la nueva movilidad urbana, promueven la movilidad eléctrica y sostenible.
– Sharing Services, Plataformas para compartir vehículos.
– Micro-movilidad. Soluciones para modalidad a través de vehículos muy ligeros como patinetes eléctricos, monopatines eléctricos, bicicletas compartidas y bicicletas con asistencia.
– Mobility as a service. Según la definición de la Alianza Europea de Movilidad-como-Servicio, el concepto clave detrás de MaaS es “poner a los usuarios, tanto pasajeros como bienes, en el núcleo de los servicios de transporte, ofreciéndoles soluciones de movilidad personalizadas basadas en sus necesidades individuales.
– City Smart Mobility. Soluciones inteligentes para la gestión de vehículos, peatones, transporte público….
– Urban IOT and Autonomous. Soluciones Machine-to-Machine, ya sea en elementos urbanos o tecnología de vehículos autónomos.
– Last-Mile. La ultima-milla es uno de los retos de la logística urbana, soluciones eficientes y sostenibles en los servicios de entregas.
– Energy Store. Las soluciones de almacenamiento de energía urbana y de baterías.
– EV para servicios urbanos. Vehículos urbanos en un modelo eficientes y sostenible para los servicios necesarios en una ciudad.
– Health y Reciclaje. En la nueva normalidad, soluciones que proporcionen seguridad sanitaría con las personas, y que ayuden al reciclaje de todos los elementos derivados de las soluciones anteriores.
– Soluciones integrales de movilidad urbana. Soluciones integrales para la movilidad en una ciudad.
– Urban Smart Charging. Los retos de la carga de vehículos en el plano urbano difiere de las necesidades de usuarios particulares. Soluciones enfocadas a la ciudad
MOVILIDAD vs SOSTENIBILIDAD
Que la Movilidad y la Sostenibilidad deben ser compatibles es ya un hecho incontestable. Somos millones de personas las que hoy en día nos desplazamos continuamente por necesidad o placer y renunciar a ello sería impensable. Pero a la vez es completamente cierto que esto ha generado un impacto medioambiental que daña a los ecosistemas, y que compromete la vida del Planeta, y la nuestra propia. Ya estamos pagando las consecuencias en diversas formas, y de manera muy concreta con enfermedades y fallecimientos prematuros. Por eso creo que ni siquiera podemos ya hacernos la pregunta de si Movilidad y Sostenibilidad son compatibles, sino que debemos trabajar y de modo urgente en que así sea.
Las ciudades y las empresas a nivel teórico están indudablemente alineadas con la necesidad de avanzar en la buena dirección, pero la realidad es que hay muchas resistencias por parte de ambas, porque implementar medidas concretas significa realizar inversiones económicas y cambios que no siempre se está dispuesto a acometer, por esa visión cortoplacista con la que se mueven los políticos y las grandes estructuras económicas. Para cambiar esto, se necesitan dos cosas:Por un lado implicar a los ciudadanos para que sean conscientes de la imperiosa necesidad de construir un mundo más sostenible en general, algo que está bastante asumido, y específicamente unas ciudades más sostenibles, lo que siendo verdad que también está asumido en un plano teórico, no se entiende bien lo que significa, ni los cambios de hábitos y de conducta que eso implica. Desde el punto de vista de la movilidad en las ciudades, deberíamos llegar a aplicar los siguientes conceptos: lo que puedas hacer caminando, no cojas una bicicleta. Lo que puedas hacer en bicicleta, no uses un patinete ni bicicleta eléctrica. Lo que puedas hacer en bicicleta/patinete eléctrico , no utilices una moto eléctrica. Lo que puedas hacer en una moto eléctrica, no te subas a un coche eléctrico… Y por supuesto utilizar medios de transporte urbanos sostenibles y compartir vehículo siempre que se pueda.
Pues bien, la mejor herramienta que tenemos a nuestra disposición para informar, formar, convencer, presionar, emocionar y mover a la acción, es sin duda el audiovisual. Somos seres imitantes. Si los ejemplos que vemos a través de las pantallas de cine, tv, ordenadores, tablets, móviles… son negativos, la sociedad vira en negativo. Si los ejemplos son positivos, la sociedad vira en positivo. Necesitamos mostrar historias de personas, empresas, instituciones, que sean inspiradoras para todos nosotros, que nos muestren el camino a seguir, que nos permitan dejar de ver la sostenibilidad como un snobismo, ni un problema, ni un freno, sino verlo además de como una necesidad para el Planeta y nuestra supervivencia como especie, como una gran oportunidad de progreso, de generar igualdad, justicia social, empleo de calidad… Entender en definitiva que la “Sostenibilidad es el único camino posible”.
Miguel Ángel Tobías
Productor y Director de Proyectos Audiovisuales Sostenibles
La movilidad inteligente e integradora es uno de las transformaciones tecnológicas que estamos experimentando después del .com. Esta transformación tanto tecnológica como de cambio en los hábitos de los usuarios es el culmine de la aceptación social de transformación digital en nuestras vidas y la implementación de los sistemas de transporte, movimiento de personas y mercancías.
Esta aceleración en la movilidad viene dada por los potenciales beneficios que esta provee tanto a los usuarios como a las organizaciones publicas y empresas tecnológicas y el impacto económico que esta supone para todas las regiones. Desde el 2016 se estima que mas de $10 Billones de dólares se han sido invertidos en proyectos relacionados con movilidad.
Muchos de los lectores se preguntaran pero cuales son los beneficios de esta famosa movilidad para mi ? Y porque no paramos de escuchar la palabra movilidad, electro-movilidad, micro-movilidad, autonomía, inteligencia artificial y otros muchos palabros que suenan muy técnicos y no sabemos lo que significan.
Uno de los mayores principios de la movilidad es proporcionar al usuario un uso mas efectivo de su tiempo y comodidad a la hora de moverse. Basándose en este principio la aplicación de movilidad proporcionan beneficios muy significativos en la reducción de emisiones de CO2 por la utilización de vehículos con un bajo nivel de Co2 o eléctricos, optimización de rutas y reutilización de vehículos para el transporte interurbano, reducción de trafico y mejora de los índices de ruido en las ciudades. A la vez las nuevas tecnologías de vehículos autónomos ayudan a reducir los accidentes de trafico y proporcionan una movilidad inclusiva ya proporcionan una independencia a personas mayores o discapacitadas a la vez que nos ayudad a implementar la seguridad vial dentro de nuestras ciudades.
Actualmente en España están surgiendo nuevas propuestas que están contribuyendo a transformar por completo el sector tal y como lo conocíamos, ofreciendo nuevas alternativas a los usuarios, lo cual en último término contribuye a mejorar nuestra capacidad de elección.
La competencia cada vez es mayor. Así han surgido propuestas a las que todos ya conocemos, como es el caso de la española Cabify, la cual desarrolla servicios de transporte con conductor, siendo un servicio muy parecido al tradicional del taxi, con la ventaja de poder hacer la reserva por adelantado, conocer exactamente donde se encuentra el vehículo que viene a recogerte y estar tranquilo al saber de antemano el coste que tendrá el trayecto.
Otras propuestas similares que contribuyen a reducir el número de vehículos en nuestras calles son las del carsharing vía el alquiler de vehículos. Aquí podríamos destacar el caso de Zity, una empresa de Ferrovial que plantea el alquiler de vehículos por pequeños espacios de tiempo o pay by the mile , pudiendo acceder a un abanico de opciones mucho mayor al del sector tradicional de renting de coches. Esta flexibilidad permite ofrecer precios mucho más ajustados a las necesidades de los usuarios.
Una de las propuestas que mas penetración ha tenido en el sector Español son la soluciones de micro-movilidad como las motos compartidas eléctricas de Acciona, las bicis eléctricas de la EMT y los patinetes de los grandes americanos como Lime o los alemanes Tier Mobility
Pero esto solo es la punta del Iceberg, aquellas propuestas que ya disfrutamos hoy. Si miramos al futuro podemos dar el salto a lo que se conoce como la movilidad autónoma y conectada, un concepto que revolucionará por completo el sistema de movilidad que conocemos.
La Asociación Española del Vehículo Autónomo y Conectado está trabajando por fomentar el desarrollo de un ecosistema público/privado que permita posicionar a nuestro país como uno de los referentes en Europa para el sesteo y desarrollo de las tecnologías vinculadas con la autonomía y la conectividad.
En este sentido, está desarrollando distintas propuestas de proyectos para que podamos ver circular a estos vehículos por nuestras carreteras.
Uno de los proyectos en los que la asociación se encuentra envuelta es el proyecto 5G MOBIX, un consorcio de 57 empresas de Europa y Asia, impulsado por la Unión Europea, que pretende definir los estándares de comunicaciones del 5G para asegurarse que los vehículos autónomos conectados pueden recorrer todo el continente, sin perder la conexión a la red.
El proyecto se encuentra focalizado en los corredores transfronterizos, intentando validar distintos casos de uso vinculados con la movilidad autónoma, y estudiando los beneficios que tendrá para el país y el continente la implantación definitiva de estas tecnologías a la vez que estudia las medidas legales y los potenciales modelos de negocio e implementación
Por último, si nos centramos en la movilidad autónoma pura, la empresa ALSA ha lanzado un pod (mini autobús autónomo) en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. La idea es proporcionar una alternativa de transporte a los estudiantes, evaluando distintas situaciones que puedan contribuir a su realización en otros lugares y contextos.
Como vemos, un sector en pleno crecimiento que promete darnos muchas sorpresas a lo largo de los próximos años.
Co-Founder & Vice-President
AEVAC-Asociación Española del Vehículo Autónomo Conectado
Existe una relación evidenciada científicamente entre el entorno donde vivimos, la calidad de vida y la salud. El tipo de pueblo o ciudad donde vivimos determina, entre otros muchos aspectos, el aire que respiramos, el ruido que soportamos o las oportunidades que tenemos para nuestro desarrollo profesional.
En el ámbito de la movilidad en los sistemas urbanos, más allá de los efectos negativos que el tráfico infiere en la calidad del aire, la movilidad basada en el transporte privado da lugar a un elevado consumo de espacio en las ciudades, espacio que deja de estar disponible para el uso y disfrute de la ciudadanía desde el punto de vista de la interacción social, o de una movilidad activa de mayor calidad, así como mayor número de accidentes con el vehículo privado.
Desde hace años, surgen planteamientos encaminados a conseguir una movilidad más sostenible para lograr un equilibrio entre las necesidades de movilidad y accesibilidad que permitan desplazamientos seguros y eficientes, al tiempo que se favorezca la protección del medio ambiente, la cohesión social y el sostenimiento económico.
En este sentido, las administraciones locales tienen un papel protagonista en relación con el tipo de ciudad que se promueva. Se atribuye a la planificación urbana más del 40% de la carga de enfermedades en países desarrollados con cobertura universal. Por tanto, la apuesta por entornos seguros, peatonales, accesibles, con espacios verdes… mejorará la calidad de vida de la ciudadanía en contraposición de una apuesta por el vehículo privado.
La ciudadanía ha jugado y juega un papel fundamental en este sentido, con la demanda de espacios públicos de calidad y de opciones más sostenibles y saludables de transporte. Existen numerosos ejemplos de buenas prácticas como la estupenda aceptación de la peatonalización de espacios, el incremento de uso de bicicleta con un buen diseño de red de carriles bici o el incremento del uso de transporte público con la mejora de su funcionamiento.
Paola Jiménez Melgar
Ambientologa y Presidenta COAMBA – Colegio de Ambientólogos de Andalucía
Para operar un servicio de movilidad a demanda y con un experiencia de usuario 100% digital, es necesario disponer de una infraestructura IT ad hoc. Una infraestructura donde el centro de mando es un backend solido, fiable, modular , capaz de gestionar toda la multitud de servicios de movilidad existentes y que surgieran en el próximo futuro; un servicio de car-sharing free floating por ejemplo necesita entre otros de un modulo de gestion de flota , módulo que no es necesario para un servicio de planificación de viajes; si pensamos a los vehiculos autonomos de nivel 4 o 5 – o sea capaces de desplazarse sin conductor – que operen para un servicio de movilidad, ofrecerán una experiencia de usuario distinta que tiene que reflejarse en el backend.
En ese documento encontráis una analisi comparativa de las soluciones existentes en el mercado en modalidad SaaS con muchos detalles con respecto a las funcionalidades de los distintos productos, los servicios que cada uno es capaz de gestionar, y el modelo de precio; los objetivos que quiere conseguir son de tener un conocimiento de la oferta para poder hacer una buena elección.
MOVILIDAD SOSTENIBLE, UNA APUESTA STARTUP POR LA COMUNICACIÓN
La edad media del centenar largo de empresas que protagonizan el ecosistema de movilidad sostenible en España y cartografiadas en nuestro Mapa Urban Tech muestra un sector joven (start) y emergente (up), no solo porque la mayoría de las empresas son startups, sino incluso porque las apuestas por la mobility de las utilities y grandes empresas de comunicaciones afrontan el reto de evolucionar la antigua brújula (hoy GPS), la antigua energía (hoy eléctrica), y la antigua comunicación (hoy virtualizada) desde la intraemprendeduría, aplicando una cultura de innovación que es santo y seña de Startify.
En esta eclosión del sector mobility tiene mucho que hablar el ecosistema startup, con el cual, desde Startify, trabajamos como formación superior y un completo ecosistema de servicios para paliar los tres grandes motivos de mortalidad empresarial: la falta de product-market fit, la insuficiente financiación o la búsqueda y la capacitación del talento adecuado. Ya se han producido (y respirado) las primeras víctimas, en un sector que el mapa muestra atomizado en algunas categorías como las de micromovilidad o sharing services, al tiempo que abre verdaderos océanos azules -espacios de innovación sin (apenas) competencia- en ámbitos como la gestión de flotas, o el City Smart Mobility. Al tiempo, y como es marca de la casa en el universo startup, proliferan alianzas e integraciones, marcadas en rojo en el Business Model Canvas de modelos que prometen experiencias 360 a clientes cada vez más exigentes.
La razón de ser de categorías saturadas en el mapa frente a espacios u oportunidades de entrada más “azules” está en la demanda pujante de un sector que es tan niño como nuestra división de Startify Kids, nacida para formar emprendedores desde las primeras etapas de enseñanza. La movilidad eléctrica y el universo de micromovilidad pide cargadores, aparcamientos, ciudades inteligentes, y todo sector, al nacer presenta early adopters que compiten ferozmente por el territorio, mientras empresas consolidadas en automoción, energía o comunicaciones presentan credenciales. La diferencia aquí reside en que, frente a sectores tradicionales en que las startups se erigen en nuevos competidores de nicho, éste es un sector de startups, luego la usabilidad y la experiencia de cliente se da por hecha. ¿Cuál es la ventaja, entonces? El propio product-market fit (soluciones integrales y alianzas frente a iniciativas quijotescas y soluciones en mercados azules frente a competencia feroz por precios en océanos rojos) y la comunicación.
Un gran número de estas empresas ha irrumpido de manera sobresaliente en el sector mobility haciendo que nuestra vida y nuestra comunicación sea un poco más fácil. El leitmotiv de que hayamos concretado desde Startify el primer mapa del ecosistema de movilidad junto a Skiller, tiene que ver con nuestra apuesta por la comunicación, que es, a su vez, razón de ser y razón de éxito de la movilidad.
A día de hoy, el medio de comunicación por excelencia en las startups de mobility son sus respectivas apps. Desde alquilar un coche o demandar un taxi, ya se realiza desde nuestro smartphone. Tan sólo necesitamos nuestro terminal móvil, la aplicación correspondiente al servicio que queremos y vincular nuestra tarjeta de crédito o débito. Pero para llegar hasta esa aplicación, ¿Cómo están comunicando las startups la existencia de este medio? ¿Cómo comunican su propuesta de valor a sus imprescindibles (por ser un sector intensivo en infraestructura) inversores? ¿Cómo se cuenta a sus aliados en un ecosistema tan atomizado y que necesita de otros para, nunca mejor dicho, estar en este mapa?
Desde la división de Startify Digital que dirijo, vemos la movilidad como una proyección al uso en nuestras vidas de la Web 2.0 y las redes sociales y como una concreción física de esa comunicación, acercando los distantes (que es el fin de toda comunicación). Poder valorar tanto acompañantes como conductores, compartir la experiencia, contratar distintos servicios con sólo un clic, optimizar eficiencia y eficacia de los traslados o vivir en ciudades inteligentes es, definitivamente, la consolidación del cambio de paradigma en comunicación. Por eso, quiero aprovechar para dar la enhorabuena a todas las startups que han conseguido figurar en el mapa de movilidad y que vierten gran parte de su esfuerzo en facilitarnos la vida.
Javier Carpintero (Co-fundador Startify & Director de Startify Digital)
Sabemos que la contaminación del aire en nuestras ciudades representa un claro riesgo medioambiental para nuestra la salud.
La presencia de partículas y sustancias tóxicas (NO2, O3, SO2, CO, CO2, PM2,5-10) en el medioambiente. Así como de metales (plomo, mercurio, etc.) o hidrocarburos (benceno o metano) en concentraciones elevadas. Afecta a la calidad del aire que respiramos en nuestras ciudades.Mediante la reducción de los niveles de contaminación del aire, las administraciones y gobiernos pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, neumopatías crónicas o afecciones pulmonares severas.
También sabemos que cuanto mejores son los niveles de calidad del aire/AQI (Air Quality Index), mejor será la salud respiratoria y cardiovascular de la población en entornos urbanos.
Numerosos estudios y observaciones epidemiológicas (Ver Informe relación COVID-19 y PM) llevados a cabo durante estos últimos meses en Estados Unidos, China, Italia… Demuestran ya que el brote de SARS-CoV-2 (COVID-19) están siendo más grave y virulento donde existen niveles más elevados de (micro) partículas en suspensión PM2,5 y PM10 en el aire. Estos niveles elevados de partículas en suspensión tipo PM facilitarían la expansión de la pandemia.
Informe/Estudio relación COVID-PM (Solar HUB): Anna Villanueva Solsona
Por todo ello es fundamental contar con información y datos sobre la calidad del aire que respiramos, en nuestras ciudades. Información que pueda ser accesible de manera rápida, incluso de manera predictiva, para Ayuntamientos, Empresas y para los propios Ciudadanos. Con información y herramientas que permita el desarrollo de medidas y la toma de decisiones, en tiempo real, para poder actuar de manera eficaz mejorando la calidad del aire que respiramos o actuando positivamente.
Desde SIARQ Solar queremos aportar nuestro pequeño grano de arena con nuestro proyecto Solar HUB. Una infraestructura Solar fotovoltaica de Luz y Datos medioambientales (sobre contaminación, tráfico o ruido) que de capilaridad a la calidad del aire que respiramos y ayude a tomar decisiones a partir del desarrollo de una plataforma Cloud con reporting medioambiental o el desarrollo de Apps sobre rutas saludables que generen un impacto positivo. Todo ello con un coste energético cero gracias al uso de energías Renovables (solar fotovoltaica) para los sensores IoT, baterías y el acceso a WiFis pública tipo LoRaWan.
SIARQ Advanced Solar Design
MOVILIDAD RESPONSABLE
Es curioso, porque hasta hace pocos años, la movilidad no era un término demasiado habitual en nuestras conversaciones y sin embargo hoy es una palabra que utilizamos con mucha frecuencia.
La movilidad está en la agenda política de casi todas las ciudades, la gente se la empieza a plantear como un derecho y los sectores afectados se enfrentan a un cambio de paradigma como el que ya han sufrido otros antes.
Bien es cierto que en estos tiempos en los que por responsabilidad social la mayoría de las personas debemos incluso teletrabajar, hablar de Movilidad Responsable, se hace más necesario que nunca.
Es cierto que el impacto de la pandemia que estamos afrontando está provocando unas bajadas de actividad brutales, tanto comercial como de servicios, pero los distintos agentes del sector están adaptándose rápidamente a la realidad.
La buena noticia es que lo que está sucediendo es temporal, de manera que, cuando todo haya pasado, entre todos iremos recuperando el ritmo normal.
Y a partir de ese momento volveremos a hablar de
– La llegada del coche autónomo
– El cambio de paradigma de «propiedad» a «pago por uso»
– La llegada de nuevas formas de movilidad
– La electrificación del automóvil y la sensibilidad ecológica del usuario
Pero hay otras cosas que han venido para quedarse.
Estamos en una evolución permanente y continua, que avanza a un ritmo trepidante.
En muy poco tiempo se han sucedido muchos cambios que afectan tanto a las normativas, como a la tecnología y la innovación, a la seguridad y a la protección del usuario, impuestos… y todo ello bajo un marco de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
De manera que podemos hablar de evolución, pero también de disrupción. Como en muchos otros sectores antes, estamos en plena disrupción del sector.
Antes lo denominábamos “automoción” y ahora tiene mucho más sentido llamarlo “movilidad”.
La tecnología es necesaria para que estos cambios ocurran, pero es la sociedad quien realmente adopta nuevos comportamientos e impulsa el cambio.
Y como creo que todos tenemos claro, el punto de vista del “cliente”, de las personas de la calle, debe formar parte de las agendas del cambio y qué mejor función que la de Marketing para recoger todas esas preocupaciones.
Por todo ello, la Asociación de Marketing de España, MKT, ha creado un Comité de Movilidad, que pretende facilitar ese espacio de reflexión, intercambio, profesionalización, análisis de soluciones y buenas prácticas y de debate en general, lo mismo que viene haciendo en relación con otros sectores.
Teniendo en cuenta que una de nuestras principales convicciones es que el marketing ético y sostenible es el verdaderamente rentable, los profesionales del sector no podemos ser ajenos al fenómeno de la distribución y la logística, tanto de personas como de mercancías, es decir, a la realidad de la “movilidad”.
La intención es realizar varias reuniones tipo Observatorio y un gran evento anual, para debatir sobre los puntos anteriormente descritos desde todas las aristas posibles: fabricantes, aseguradoras, entidades financieras, ayuntamientos, etc.
Se trata de desarrollar un marco de actuación común para todos, que permita que el futuro de la movilidad ofrezca el mejor servicio posible al cliente en un entorno sano de competencia y, a ser posible, bajo el amparo de una Ley General de Movilidad que sincronice las actuaciones en todo el territorio español.
Y en esta tesitura, no debemos olvidar que es una oportunidad el hecho de que las organizaciones se estén adaptando al modelo digital.
Hay que dar un salto cualitativo en la manera en la que vivimos, trabajamos y gestionamos los recursos y la movilidad responsable debe ir necesariamente por esa vía, en entornos cada vez más conectados, colaborativos y que contribuyan en mayor medida a la seguridad de la gente y a la sostenibilidad del planeta.
Mucho ánimo y mucha salud para todos!!!
La pandemia ha forzado a todos los actores del ecosistema de la movilidad a replantearse muchas cosas: cómo llega el cliente al vehículo, cómo lo abre, cómo lo usa y cómo podemos hacer que todo el proceso sea seguro.
En el fondo, la crisis ha acelerado buena parte de lo que ya se intuía que iba a pasar a medio plazo: cambios en los hábitos de consumo, que se ha vuelto aun más digital, una mayor preocupación por la sostenibilidad y más medidas de seguridad.
El carsharing tiene mucho que decir en ese nuevo escenario. Un modelo de coche compartido roundtrip, como el de Ubeeqo -el coche se recoge y se devuelve en el mismo sitio- supone una fórmula asequible para tener un coche cuando se quiera y por el tiempo que se necesita. Es como tener un coche propio pero sin lo malo de tenerlo (seguros, averías, contaminación en las ciudades, etc.). Es además una fórmula segura, porque tener los coches siempre controlados facilita las labores de desinfección.
Es también un modelo de negocio completamente digital, algo imprescindible hoy en día: el coche se abre y se cierra con el móvil, con una llave digital. Adiós a los desplazamientos innecesarios, a pasar por oficinas y a entrar en contacto con otras personas.
Y, por último, es verde. Un coche compartido elimina de las ciudades hasta 10 coches privados, que son más viejos, contaminan más y están mucho tiempo parados (el parque automovilístico en España supera los 12 años y se calcula que está parado más del 90% del tiempo).
En medio del debate actual sobre cómo repensamos las ciudades tras la crisis, lo que está claro es que necesitamos menos coches en propiedad. El carsharing ha llegado para quedare y será una parte imprescindible del futuro de una ciudad más tecnológica, segura y verde.
Clara Colino, la Head of Urban de Ubeeqo España.
La inteligencia competitiva es el “motor” del nuevo ecosistema de movilidad que cartografiamos desde Vecdis y Skiller en el Mapa dinámico Urban Tech. Un motor no combustible, sino sostenible y dinámico. Sostenible tanto en su vertiente de apuesta por el futuro del planeta, como por la aportación de valor a largo plazo a cada empresa y al conjunto del sistema. Y dinámico, porque el sector de la movilidad es tan atomizado como muestra el centenar largo de iniciativas de este sector, todas ellas magníficos ejemplos de innovación disruptiva, que el mapa ubica, categoriza y despliega describiendo de cada una su propuesta de valor.
Navegando por el mapa, las especies de este ecosistema se mueven del ridesharing al carsharing, pasando por el kickharing, bikesharing, shuttle dinámico, motosharing o carpooling. Se mueven en autobús, en ferrocarril, en transporte aéreo, en movilidad compartida, en corporates, en micromovilidad, en on-demand, en vehículos autónomos, en Mobility-As-A-Service. Se mueven mientras crecen. Se mueven mientras se reproducen, surgen otros modelos, reinventan otras necesidades. Se mueven mientras se integran en soluciones 360 que garantizan un end-to-end desde la primera hasta la última milla. Mientras se alían en joint-ventures tan rápidas y tan lean como convenientes para sus fines. Y se mueven de una forma tan trepidante que escapa a los ritmos a los que nos tenía acostumbrados la industria automotriz… y el resto de industrias.
Dicha movilidad en la movilidad se produce porque este ecosistema es el primero donde las startups no ocupan un nicho de la cadena de valor, ni introducen eficiencias o tecnologías que empujan de forma inexorable a los líderes tradicionales a su transformación digital, como en las Fintech, las Insurtech, las Proptech o las Regtech: este ecosistema ES de ellas. Los actores, los modos, los canvas, los pitches, las alianzas, los mercados, las propuestas de valor, son en las Urbantech, puramente startup. Por supuesto, las grandes empresas del sector están en el mapa, pero no con propuestas tradicionales transformadas digitalmente: con propuestas nítidamente intraemprendedoras, con estructuras agile (con y sin s), con, en suma, startups al margen del legacy que lastra a sus mayores, funcionando y moviéndose en la movilidad.
¿Por cuánto tiempo el mercado va a seguir como en este Mapa Urban Tech? ¿Meses? ¿Semanas? ¿Días? ¿Horas? De ninguna manera. El mapa ya ha cambiado mientras lees esto. Por eso lo hemos hecho dinámico. Porque un sector emergente y en ebullición precisa de la inteligencia que da conocer para reaccionar. Conocer qué hacen los competidores, aquí y en todo el mundo, para adaptarse al próximo movimiento de un mercado líquido, plagado de aguas azules que corren el riesgo de teñirse de sangre. Como por otra parte muestran las categorías en que, en el mapa estático, casi no caben los logos. ¿Cuánto tiempo tardarán los peces en empezar a devorarse? Dame un respiro.
Como los mares desembocan en los océanos azules de este ¿nuevo? planeta móvil, el Mapa dinámico Urban Tech desemboca desde las categorías a las fichas que describen a las especies, los mercados en que operan y sus perfiles de comunicación, así como los últimos hechos relevantes que marcan su estrategia. Conocer estos hechos relevantes de todos y cada uno de los players, de sus tipos de movilidad, de sus categorías, poder graficarlos, contextualizarlos y reaccionar es absolutamente clave. Por eso hemos creado el Radar de Movilidad y Transportes, el siguiente nivel de inteligencia competitiva, al que se puede acceder desde cada ficha del mapa: la primera plataforma de alertas rápidas de inteligencia competitiva centrada en la monitorización del mercado, la competencia y la innovación.
El Radar de Movilidad y Transportes de Vecdis identifica para el ecosistema de movilidad los procesos innovadores, el desarrollo de prototipos y pruebas piloto, así como la aplicación práctica de estrategias de innovación relativas al transporte de pasajeros, alta velocidad, micromovilidad, movilidad compartida, on demand, MAAS, y su impacto en las Smart Cities. Lo hace a partir de los (de momento) 2.000 hechos relevantes protagonizados por 500 players en más de 60 mercados, que el Radar recupera por tipo de competidor y movilidad, mapea en sus territorios y mercados, y ofrece en un Dashboard o interfaz gráfica completamente personalizable por el usuario, que proporciona vistas de los indicadores clave de innovación relativas a este ecosistema.
Y como sabemos en Vecdis que este Radar es el “motor” del nuevo ecosistema, y como sabemos que muchas de sus especies son aún peces pequeños y emergentes, ofrecemos el Radar de forma ilimitada y por seis meses a un coste irrebatible en una oferta de lanzamiento sin precedentes, para ayudar, con inteligencia, a moverse más rápido (aún) a las empresas más móviles del mundo.
CEO at Vecdis Tecnogestion y Analista en Inteligencia
Inevitablemente, la pandemia COVID-19 ha cambiado, de una manera u otra, la forma de moverse de los viajeros de negocio dentro de las ciudades. Las empresas, y particularmente los responsables de compras y Travel Managers, tienen una tarea muy complicada a la hora de marcar unas reglas de juego adaptadas al contexto actual y basadas en la seguridad y salud del empleado. Sin embargo, las diferentes empresas y organizaciones no se han olvidado de su compromiso con el medioambiente y de seguir buscando formas de reducir su impacto medioambiental en los viajes de negocio.
Desde el inicio de la pandemia, las empresas han reaccionado muy rápido y se han adaptado a este nuevo contexto poniendo el foco de su política de viajes en la seguridad y salud de los viajeros de negocio. De forma paralela, los principales proveedores de movilidad urbana corporativa también han ido ajustando su forma de trabajar en todo momento. Por ejemplo, en FREE NOW for Business hemos estado coordinados con nuestros conductores en todo momento para cumplir con las normativas locales de seguridad, la instalación de mamparas separadoras en prácticamente la totalidad de nuestra flota y la definición de un protocolo de actuación en estas nuevas circunstancias. Por otro lado, el simple uso de la aplicación evita el intercambio de dinero en metálico, y permite conocer dónde se encuentra el viajero de negocios en todo momento en caso de infección.
Es cierto que parte del volumen de movilidad urbana corporativa se verá reducido en la era post-covid debido al teletrabajo y a las plataformas online que nos permiten sustituir los encuentros presenciales y que se han visto impulsadas durante estos meses. Esto es ya un gran avance para que las empresas y profesionales seamos más sostenibles, pero, como seres sociales, los viajes corporativos no van a desaparecer y seguiremos teniendo la necesidad de tener encuentros en persona. Teniendo esto en cuenta, las empresas y los actores en materia de movilidad urbana corporativa se deben alinear para ofrecer a los viajeros corporativos formas más sostenibles a la hora de desplazarse en las ciudades.
De media, un vehículo particular permanece aparcado más del 90% de su vida útil y alrededor de 1,35 millones de personas fallecen anualmente en el mundo por accidentes de tráfico, de los que el 90% es debido al factor humano. Datos sobre movilidad que no parecen corresponder al siglo XXI, en el que la tecnología de la que disponemos ya permitiría resolver, en parte, aspectos como estos, relacionados con la sostenibilidad y seguridad (de ahí nuestro compromiso en AXA con la Plataforma Ponle Freno y su objetivo de 0 víctimas mortales en carretera).
Pero ninguna tecnología es realmente útil si no existe una “adopción tecnológica” por parte de la sociedad. Adopción que, sin embargo, y casi a la velocidad de la luz, ha sucedido con la pandemia, convirtiendo a la tecnología en el “comodín” que nos ha permitido “sobrevivir” a ella. Actos cotidianos como “Visitar al médico”, “ir a trabajar” o “acudir a clase”, en un alto porcentaje nunca más serán sinónimos de tener que moverse del punto A al B, ya que podrán seguir realizándose en remoto mediante la tecnología que tanto hemos infrautilizado en el pasado. Algo que , por cierto, ha contribuido a que en 2020 la contaminación por ozono haya caído a los niveles más bajos desde hace una década.
En este nuevo escenario, donde la salud individual y colectiva son, por fin, la prioridad principal de la humanidad, los nuevos modelos de movilidad desarrollados por startups y plataformas digitales son percibidos de forma creciente como parte de la solución. No sólo por la flexibilidad que aportan a necesidades de movilidad cada vez más heterogéneas, sino porque permiten avanzar hacia la ansiada movilidad “cero emisiones”.
Pero para formar parte de la solución no basta con ser sostenible, hay que ser seguro. Lo hemos comprobado en el pasado. Que una bicicleta compartida o un patinete eléctrico son menos contaminantes que un coche es algo objetivo, pero si estos nuevos modelos no cuentan con la infraestructura física y normativa adecuada son fuente de inseguridad constante. Patinetes circulando por aceras o bicicletas mal aparcadas son origen de accidentes y conflictos que impiden que nuevos modelos de movilidad sean adoptados por la sociedad con la rapidez que todos necesitamos para conseguir un mundo más limpio.
Conscientes de ello, las plataformas de movilidad empiezan a incorporar servicios como: protocolos de limpieza y desinfección tras cada uso, “botón del pánico” en Apps tanto para usuarios como conductores, o funcionalidades que incentivan a quienes aparquen correctamente bicicletas y patinetes. (según una encuesta de Cabify, el 67% de sus usuarios antepone seguridad a precio).
Pero la tecnología, como cualquier herramienta en manos de los humanos, puede ser arma de doble filo y la ciberseguridad es un factor muy importante a tener en cuenta. Aunque el número de ciberataques en el ámbito de la movilidad todavía no es alarmante, conviene concienciarse de la conveniencia de incorporar el concepto de ciberprotección desde la concepción de cualquier nuevo modelo de movilidad conectada.
Desde el sector asegurador, y desde AXA Opensurance en particular, tenemos la oportunidad de colaborar con startups para hacer más segura esta nueva movilidad sostenible que nace ya conectada. Diseñar seguros que protejan a las personas, independientemente del vehículo en el que se muevan, incentivar a los mejores conductores y convertirlos en “role model” para el resto de la sociedad o utilizar el Internet of Things como complemento a los seguros para prevenir accidentes, son algunas de las líneas en las que trabajamos con la ilusión de hacer de la movilidad sostenible una actividad 100% segura.
Oscar Paz de la Fuente
Responsable de AXA Opensurance