La movilidad inteligente e integradora es uno de las transformaciones tecnológicas que estamos experimentando después del .com. Esta transformación tanto tecnológica como de cambio en los hábitos de los usuarios es el culmine de la aceptación social de transformación digital en nuestras vidas y la implementación de los sistemas de transporte, movimiento de personas y mercancías.
Esta aceleración en la movilidad viene dada por los potenciales beneficios que esta provee tanto a los usuarios como a las organizaciones publicas y empresas tecnológicas y el impacto económico que esta supone para todas las regiones. Desde el 2016 se estima que mas de $10 Billones de dólares se han sido invertidos en proyectos relacionados con movilidad.
Muchos de los lectores se preguntaran pero cuales son los beneficios de esta famosa movilidad para mi ? Y porque no paramos de escuchar la palabra movilidad, electro-movilidad, micro-movilidad, autonomía, inteligencia artificial y otros muchos palabros que suenan muy técnicos y no sabemos lo que significan.
Uno de los mayores principios de la movilidad es proporcionar al usuario un uso mas efectivo de su tiempo y comodidad a la hora de moverse. Basándose en este principio la aplicación de movilidad proporcionan beneficios muy significativos en la reducción de emisiones de CO2 por la utilización de vehículos con un bajo nivel de Co2 o eléctricos, optimización de rutas y reutilización de vehículos para el transporte interurbano, reducción de trafico y mejora de los índices de ruido en las ciudades. A la vez las nuevas tecnologías de vehículos autónomos ayudan a reducir los accidentes de trafico y proporcionan una movilidad inclusiva ya proporcionan una independencia a personas mayores o discapacitadas a la vez que nos ayudad a implementar la seguridad vial dentro de nuestras ciudades.
Actualmente en España están surgiendo nuevas propuestas que están contribuyendo a transformar por completo el sector tal y como lo conocíamos, ofreciendo nuevas alternativas a los usuarios, lo cual en último término contribuye a mejorar nuestra capacidad de elección.
La competencia cada vez es mayor. Así han surgido propuestas a las que todos ya conocemos, como es el caso de la española Cabify, la cual desarrolla servicios de transporte con conductor, siendo un servicio muy parecido al tradicional del taxi, con la ventaja de poder hacer la reserva por adelantado, conocer exactamente donde se encuentra el vehículo que viene a recogerte y estar tranquilo al saber de antemano el coste que tendrá el trayecto.
Otras propuestas similares que contribuyen a reducir el número de vehículos en nuestras calles son las del carsharing vía el alquiler de vehículos. Aquí podríamos destacar el caso de Zity, una empresa de Ferrovial que plantea el alquiler de vehículos por pequeños espacios de tiempo o pay by the mile , pudiendo acceder a un abanico de opciones mucho mayor al del sector tradicional de renting de coches. Esta flexibilidad permite ofrecer precios mucho más ajustados a las necesidades de los usuarios.
Una de las propuestas que mas penetración ha tenido en el sector Español son la soluciones de micro-movilidad como las motos compartidas eléctricas de Acciona, las bicis eléctricas de la EMT y los patinetes de los grandes americanos como Lime o los alemanes Tier Mobility
Pero esto solo es la punta del Iceberg, aquellas propuestas que ya disfrutamos hoy. Si miramos al futuro podemos dar el salto a lo que se conoce como la movilidad autónoma y conectada, un concepto que revolucionará por completo el sistema de movilidad que conocemos.
La Asociación Española del Vehículo Autónomo y Conectado está trabajando por fomentar el desarrollo de un ecosistema público/privado que permita posicionar a nuestro país como uno de los referentes en Europa para el sesteo y desarrollo de las tecnologías vinculadas con la autonomía y la conectividad.
En este sentido, está desarrollando distintas propuestas de proyectos para que podamos ver circular a estos vehículos por nuestras carreteras.
Uno de los proyectos en los que la asociación se encuentra envuelta es el proyecto 5G MOBIX, un consorcio de 57 empresas de Europa y Asia, impulsado por la Unión Europea, que pretende definir los estándares de comunicaciones del 5G para asegurarse que los vehículos autónomos conectados pueden recorrer todo el continente, sin perder la conexión a la red.
El proyecto se encuentra focalizado en los corredores transfronterizos, intentando validar distintos casos de uso vinculados con la movilidad autónoma, y estudiando los beneficios que tendrá para el país y el continente la implantación definitiva de estas tecnologías a la vez que estudia las medidas legales y los potenciales modelos de negocio e implementación
Por último, si nos centramos en la movilidad autónoma pura, la empresa ALSA ha lanzado un pod (mini autobús autónomo) en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. La idea es proporcionar una alternativa de transporte a los estudiantes, evaluando distintas situaciones que puedan contribuir a su realización en otros lugares y contextos.
Como vemos, un sector en pleno crecimiento que promete darnos muchas sorpresas a lo largo de los próximos años.
Co-Founder & Vice-President
AEVAC-Asociación Española del Vehículo Autónomo Conectado