Las redes sociales serán descentralizadas en 5 años y no serán como las conocemos actualmente

Juan Antonio Muñoz-Gallego
Las redes como las conocemos han llegado a su límite y están cocinando una revolución. La revolución de ser descentralizadas. Y ha llegado pisando en forma de elefante, como refleja el icono de Mastodon.
Las redes sociales tuvieron un primer germen con BlueSky (con Jack Dorsey, cofundador de Twitter), pero no ha tomado la fuerza que ha adquirido Mastodon en los últimos días.
En concreto, se habla que, con el movimiento de Elon Musk en Twitter, Mastodon ha crecido en 655.000 usuarios según reportaban curiosamente en un tweet.
Pero, ¿quién está detrás? El software ha sido desarrollado en Alemania por una empresa sin ánimo de lucro, Mastodon gGmbH, bajo el liderazgo de Eugen Rochko de 29 años.
Mastodon expone una serie de razones de cómo ser independiente y no influenciable, ser descentralizado y de código abierto.
Ser de código abierto significa que el código fuente original de Mastodon está a disposición del público, por lo que puede ser redistribuido y modificado. De esta forma, cualquier usuario puede contribuir al código que sustenta a Mastodon al identificar y corregir errores, agregando funciones y traduciendo su interfaz a otros idiomas.
Además, forma parte del Fediverso, un universo federado formado por un grupo de plataformas que comparten una serie de protocolos de comunicación.
Actualmente, Mastodon cuenta con 4,5 millones de usuarios registrados. Aunque no sobre blockchain como puede ser el caso de Lens Protocol.
La primera percepción es de ¡no hay publicidad! o “alguien con hambre de tener tus datos”. Saltamos del “tweet” del pájaro al “toot” del elefante.
La mayoría de los servidores funcionan a través de microfinanciación colectiva; y los servidores supervisados por Mastodon (Mastodon Social y Mastodon Online) se financian a través de Patreon, una plataforma que suelen utilizar los creadores de contenido para brindar servicios de membresía y suscripción.
Y ¿qué ocurre con el “free speech”? Pues al tratarse de comunidades autorreguladas por cada colectivo, cada uno marca su línea libremente “sin censura”.
En pleno debate de cómo regular bots, trolls, censura y demás, aparece la opción de que sea la propia comunidad la que tenga el poder. En Mastodon, hay aproximadamente unos 4.000 servidores independientes. Y sin duda hay un halo de encanto en organizaciones autónomas descentralizadas (conocidas como DAO).
Todo esto está alineado a la estructura Web3, que democratiza la información y se aleja de la idea de una figura de autoridad central, aunque también tiene sus retos como cualquier sistema recién nacido.
Aunque aún es pronto para saber las redes sociales que dominarán en 5 años, no queda duda de que serán descentralizadas y con muchas papeletas sobre la tecnología blockchain. Además, seguramente, serán gobernadas por los usuarios y el activo generado por dichos usuarios también será de ellos.
En nuestro país, el desarrollo de la tecnología Blockchain y su aplicación en el día a día tiene aún mucho camino por recorrer. Dentro del sector hay especialistas en tokenización, regulación, activos digitales, metaverso, Web3, NFT’s, entre otros.
Skiller Academy sigue muy de cerca esta revolución y está trabajando en un mapa que busca ser un punto de encuentro y exposición para los distintos participantes de la tecnología blockchain y activos digitales.
Si conoces alguna empresa, startup o quieres ser parte de este proyecto, escríbenos a info@skiller.es