MOVILIDAD RESPONSABLE
Es curioso, porque hasta hace pocos años, la movilidad no era un término demasiado habitual en nuestras conversaciones y sin embargo hoy es una palabra que utilizamos con mucha frecuencia.
La movilidad está en la agenda política de casi todas las ciudades, la gente se la empieza a plantear como un derecho y los sectores afectados se enfrentan a un cambio de paradigma como el que ya han sufrido otros antes.
Bien es cierto que en estos tiempos en los que por responsabilidad social la mayoría de las personas debemos incluso teletrabajar, hablar de Movilidad Responsable, se hace más necesario que nunca.
Es cierto que el impacto de la pandemia que estamos afrontando está provocando unas bajadas de actividad brutales, tanto comercial como de servicios, pero los distintos agentes del sector están adaptándose rápidamente a la realidad.
La buena noticia es que lo que está sucediendo es temporal, de manera que, cuando todo haya pasado, entre todos iremos recuperando el ritmo normal.
Y a partir de ese momento volveremos a hablar de
– La llegada del coche autónomo
– El cambio de paradigma de “propiedad” a “pago por uso”
– La llegada de nuevas formas de movilidad
– La electrificación del automóvil y la sensibilidad ecológica del usuario
Pero hay otras cosas que han venido para quedarse.
Estamos en una evolución permanente y continua, que avanza a un ritmo trepidante.
En muy poco tiempo se han sucedido muchos cambios que afectan tanto a las normativas, como a la tecnología y la innovación, a la seguridad y a la protección del usuario, impuestos… y todo ello bajo un marco de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
De manera que podemos hablar de evolución, pero también de disrupción. Como en muchos otros sectores antes, estamos en plena disrupción del sector.
Antes lo denominábamos “automoción” y ahora tiene mucho más sentido llamarlo “movilidad”.
La tecnología es necesaria para que estos cambios ocurran, pero es la sociedad quien realmente adopta nuevos comportamientos e impulsa el cambio.
Y como creo que todos tenemos claro, el punto de vista del “cliente”, de las personas de la calle, debe formar parte de las agendas del cambio y qué mejor función que la de Marketing para recoger todas esas preocupaciones.
Por todo ello, la Asociación de Marketing de España, MKT, ha creado un Comité de Movilidad, que pretende facilitar ese espacio de reflexión, intercambio, profesionalización, análisis de soluciones y buenas prácticas y de debate en general, lo mismo que viene haciendo en relación con otros sectores.
Teniendo en cuenta que una de nuestras principales convicciones es que el marketing ético y sostenible es el verdaderamente rentable, los profesionales del sector no podemos ser ajenos al fenómeno de la distribución y la logística, tanto de personas como de mercancías, es decir, a la realidad de la “movilidad”.
La intención es realizar varias reuniones tipo Observatorio y un gran evento anual, para debatir sobre los puntos anteriormente descritos desde todas las aristas posibles: fabricantes, aseguradoras, entidades financieras, ayuntamientos, etc.
Se trata de desarrollar un marco de actuación común para todos, que permita que el futuro de la movilidad ofrezca el mejor servicio posible al cliente en un entorno sano de competencia y, a ser posible, bajo el amparo de una Ley General de Movilidad que sincronice las actuaciones en todo el territorio español.
Y en esta tesitura, no debemos olvidar que es una oportunidad el hecho de que las organizaciones se estén adaptando al modelo digital.
Hay que dar un salto cualitativo en la manera en la que vivimos, trabajamos y gestionamos los recursos y la movilidad responsable debe ir necesariamente por esa vía, en entornos cada vez más conectados, colaborativos y que contribuyan en mayor medida a la seguridad de la gente y a la sostenibilidad del planeta.
Mucho ánimo y mucha salud para todos!!!