Planificación Urbana y la carga de enfermedades en países desarrollados #UrbanTech

Existe una relación evidenciada científicamente entre el entorno donde vivimos, la calidad de vida y la salud. El tipo de pueblo o ciudad donde vivimos determina, entre otros muchos aspectos, el aire que respiramos, el ruido que soportamos o las oportunidades que tenemos para nuestro desarrollo profesional.

En el ámbito de la movilidad en los sistemas urbanos, más allá de los efectos negativos que el tráfico infiere en la calidad del aire, la movilidad basada en el transporte privado da lugar a un elevado consumo de espacio en las ciudades, espacio que deja de estar disponible para el uso y disfrute de la ciudadanía desde el punto de vista de la interacción social, o de una movilidad activa de mayor calidad, así como mayor número de accidentes con el vehículo privado.

Desde hace años, surgen planteamientos encaminados a conseguir una movilidad más sostenible para lograr un equilibrio entre las necesidades de movilidad y accesibilidad que permitan desplazamientos seguros y eficientes, al tiempo que se favorezca la protección del medio ambiente, la cohesión social y el sostenimiento económico.

En este sentido, las administraciones locales tienen un papel protagonista en relación con el tipo de ciudad que se promueva. Se atribuye a la planificación urbana más del 40% de la carga de enfermedades en países desarrollados con cobertura universal. Por tanto, la apuesta por entornos seguros, peatonales, accesibles, con espacios verdes… mejorará la calidad de vida de la ciudadanía en contraposición de una apuesta por el vehículo privado.

La ciudadanía ha jugado y juega un papel fundamental en este sentido, con la demanda de espacios públicos de calidad y de opciones más sostenibles y saludables de transporte. Existen numerosos ejemplos de buenas prácticas como la estupenda aceptación de la peatonalización de espacios, el incremento de uso de bicicleta con un buen diseño de red de carriles bici o el incremento del uso de transporte público con la mejora de su funcionamiento.

Paola Jiménez Melgar
Ambientologa  y Presidenta COAMBA – Colegio de Ambientólogos de Andalucía

Post Relacionados

Scroll al inicio
×